
25 de abril de 2022
La lucha contra el cambio climático está penetrando en las políticas públicas y las estrategias empresariales. Como no lo habíamos visto nunca antes, un número creciente de empresas e instituciones se están comprometiendo al objetivo de cero emisiones netas para los próximos años. Los inversores comienzan a exigir divulgaciones climáticas y los reguladores están siguiendo su ejemplo.
Tal como informamos en Agora el mes pasado, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) emitió una propuesta que requiere que las empresas que coticen en bolsa divulguen información concreta sobre su exposición financiera al riesgo climático y sus estrategias para abordar ese riesgo.
La propuesta plantea que las normas proporcionarán «información coherente, comparable y fiable -y por tanto útil para la toma de decisiones- a los inversores, para que puedan juzgar con conocimiento de causa el impacto de los riesgos relacionados con el clima en las inversiones actuales y potenciales».
La propuesta de la SEC ha sido calificada como “la iniciativa de divulgación más completa y complicada en décadas”. Se produce tras meses de debates y representa una importante victoria para el programa medioambiental de la administración Biden. Pero ¿cuál es su contenido?
Divulgación consistente, confiable y comparable
En concreto, las normas propuestas exigen la divulgación de los riesgos relacionados con el clima que
- tengan una probabilidad razonable de tener un impacto importante en los negocios,
- los resultados de las operaciones o la situación financiera de una empresa cotizada;
- las emisiones de gases de efecto invernadero («GEI») asociadas a una empresa cotizada que incluya, en muchos casos, un informe de certificación de un proveedor de emisiones de GEI;
- y los parámetros financieros relacionados con el clima que deben incluirse en los estados financieros auditados de una empresa.
Estas reglas tienen una naturaleza mucho más prescriptiva que la regulación basada en principios que adoptó la administración anterior, y requerirían la integración con los controles internos, la auditoría y las funciones de supervisión de la empresa.
Los críticos de la propuesta señalan que exige información inmaterial o demasiado amplia, y obliga a las empresas a basarse en supuestos imprecisos. También ha habido desacuerdos sobre el papel apropiado de la SEC con respecto a la divulgación de información sobre el cambio climático y argumentos sobre si la agencia está sobrepasando sus competencias. El proyecto se ha abierto a consulta pública y dado el alcance y la complejidad de las normas propuestas, se espera que los comentarios sean extensos.
El marco de divulgación se basa en parte en el marco voluntario y las recomendaciones del Grupo de Trabajo para la Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima («TCFD») y se inspira en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.
Más específicamente, la propuesta establece que se divulgue información sobre :
- El impacto del riesgo climático en el negocio y las finanzas: o cómo los riesgos relacionados con el clima han tenido o es probable que tengan un impacto material en su negocio y en sus estados financieros consolidados a corto, medio o largo plazo.
En este sentido se definen los «riesgos relacionados con el clima» como los impactos negativos reales o potenciales de las condiciones y eventos relacionados con el clima en los estados financieros consolidados del registrante, las operaciones comerciales o las cadenas de valor, en su conjunto, e incluye tanto los riesgos físicos como los de transición.
En cuanto a los riesgos físicos, la propuesta exige que se revelen tanto los riesgos agudos como los crónicos, así como información específica sobre la ubicación y la naturaleza de las propiedades, los procesos o las operaciones sujetas a dichos riesgos.
En el caso de los riesgos de transición, se requiere la divulgación de la naturaleza del riesgo (por ejemplo, regulatorio, tecnológico, de reputación) y cómo estos factores afectan a la entidad.
- El efecto de los riesgos climáticos en la estrategia, el modelo de negocio y las perspectivas: Cómo los riesgos relacionados con el clima han afectado o es probable que afecten a la estrategia, el modelo de negocio (operaciones comerciales, los productos y servicios, la cadena de valor) y las perspectivas del registrante, incluyendo un horizonte temporal para cada impacto y las medidas de mitigación o adaptación al riesgo.
Muy interesante en este aspecto es que si, como parte de una estrategia de reducción de emisiones netas, una empresa utiliza compensaciones de carbono o créditos o certificados de energía renovable («RECs»), las normas propuestas requerirían que se revelara el papel que las compensaciones de carbono o los RECs juegan en la estrategia empresarial relacionada con el clima del registrante.
- Divulgación de la gobernanza: La supervisión y la gobernanza de los riesgos relacionados con el clima por parte del consejo de administración y la dirección de la entidad incluyendo entre otros, la forma en la que los miembros del Consejo considera esos riesgos como parte de su estrategia empresarial o la forma en la que los supervisa en relación con los objetivos o metas relacionados con el clima, incluidos los objetivos o metas provisionales.
Aquí, el nivel de detalle exigido por las normas propuestas con respecto a la gobernanza del cambio climático supera el grado de divulgación que la mayoría de las empresas incluyen voluntariamente en los informes existentes sobre sostenibilidad o clima.
- Divulgación de la gestión de riesgos: Los procesos para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con el clima y si dichos procesos están integrados en el sistema o los procesos generales de gestión de riesgos.
En este sentido, las empresas que hayan adoptado un un plan de transición para mitigar o adaptarse a los riesgos relacionados con el clima, deben describir su plan, incluyendo las métricas y los objetivos pertinentes utilizados para identificar y gestionar los riesgos físicos y de transición y cómo planea mitigar o adaptarse a cualquier riesgo de transición identificado.
- Métricas de los estados financieros: El impacto de los eventos relacionados con el clima (eventos climáticos severos y otras condiciones naturales, así como los riesgos físicos identificados por la empresa) y las actividades de transición (incluyendo los riesgos de transición identificados) en las partidas de los estados financieros consolidados y los gastos relacionados, y la divulgación de las estimaciones financieras y los supuestos afectados por tales eventos relacionados con el clima y las actividades de transición.
Las métricas de los estados financieros propuestas estarían (i) incluidas en el alcance de cualquier auditoría requerida de los estados financieros en la presentación de información pertinente, (ii) sujetas a la auditoría de una empresa de contabilidad pública registrada independiente, y (iii) dentro del alcance del control interno del registrante sobre los informes financieros.
- Métricas de emisiones de GEI de los Ámbitos 1 y 2. Todos las entidades tendrían que revelar sus emisiones de GEI de alcance 1 y 2, expresadas (i) tanto por los GEI constituyentes desagregados como en conjunto, y (ii) en términos absolutos y de intensidad.
En definitiva, la divulgación de los objetivos climáticos y los planes de transición es un área en la que se centran cada vez más los inversores y los grupos medioambientales, y el grado de especificidad y la amplitud de la divulgación que se ha propuesto la SEC superan lo que la mayoría de las empresas han divulgado voluntariamente de conformidad con la TCFD u otros marcos de divulgación voluntaria.
Mejorar la transparencia en torno a los riesgos climáticos y aumentar la responsabilidad de las afirmaciones y los objetivos relacionados con el clima sería un avance significativo en la respuesta del gobierno estadounidense al cambio climático. A la espera de la configuración final de la propuesta de la SEC, la creciente exigencia de las regulaciones internacionales y las demandas de los inversores, deja claro que las empresas deben adoptar cuanto antes medidas para abordar los riesgos relacionados con el clima. Todo ello no sin esfuerzo, pero estamos ante una urgencia climática y la SEC ha dado un paso firme hacia la creación de valor para las empresas y sus inversores y para la sociedad en general.
Imagen de FrankundFrei en Pixabay
Deja una respuesta