
- España acumula un calentamiento de 1,7ºC desde 1850 hasta 2020, de los que 1,3ºC han subido en los últimos 60 años
- El Informe del Estado del Clima de 2020 que advierte de que en el peor de los escenarios, la temperatura media en España podría aumentar en 5ºC al final de siglo.
16 de mayo de 2021
La temperatura media en España ha aumentado desde la época pre-industrial (1850 a 1900) 1,7 grados centígrados (ºC), de los que 1,3ºC de este incremento se han acumulado en los últimos 60 años, según el resumen ejecutivo del Informe del Estado del Clima de 2020 publicado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que advierte de que en el peor de los escenarios, la temperatura media en España podría aumentar en 5ºC al final de siglo.
El año 2020 fue el año más cálido a escala global y el más cálido en España, junto con 2017, desde que comenzaron los registros en 1961, y la temperatura del mar fue la segunda más cálida desde 1950, solo superada por la del año 2017, según el informe. El estudio concluye que la temperatura media de 2020 en España fue de 14,8ºC, que supera en 1ºC a la temperatura media del periodo de referencia 1981-2010.
El calentamiento global lleva asociado un aumento de los fenómenos extremos, tales como olas de calor, lluvias torrenciales y sequías más intensas; subida del nivel del mar y acidificación de los océanos, y la disminución de las masas de hielo y nieve. Cobra especial relevancia, en España, el notable incremento del número y la duración de las olas de calor en la década más reciente, aspecto que supone un grave peligro para la salud humana: se estima que en el último quinquenio han fallecido cerca de 1800 personas al año por exceso de calor en verano según los datos del Instituto de Salud Carlos III. Paralelamente, se producen episodios de lluvias torrenciales muy intensos, como el asociado a la borrasca Gloria en enero de 2020, que dejó la mayor cantidad de precipitaciones sobre el conjunto del Mediterráneo español considerando tres días seguidos.
AGUAS MAS CALIDAS
En cuanto a la temperatura del agua de las zonas marítimas circundantes a España, la temperatura superficial del agua del mar en el año 2020 estuvo 0.5 °C por encima de lo normal y fue la segunda más alta de la serie (cuyo arranque tiene lugar en 1950), tan solo superada por la registrada en 2017. Al igual que lo que ocurre con la temperatura del aire, se está produciendo en las últimas décadas un aumento de la temperatura del agua del mar, menos acusado que en el caso de la atmósfera por la mayor inercia térmica del agua.
El año 2020 fue normal en cuanto a precipitaciones. El acumulado total quedó ligeramente por debajo del valor promedio anual, en torno a un 6 %. Fue el octavo año más seco del siglo XXI y el vigesimocuarto desde el comienzo de la serie en 1961. Por zonas, el año fue más lluvioso de lo normal en la vertiente mediterránea peninsular, especialmente en el cuadrante nordeste, donde fue muy húmedo. Fue húmedo en amplias zonas del tercio oriental, centro y norte de la Península, mientras que fue seco o muy seco en el noroeste y suroeste.
Al mismo tiempo, el informe analiza las emisiones de gases de efecto invernadero mantuvieron «una tasa de aumento similar a la de años anteriores a pesar del «parón» de las actividades humanas a consecuencia de la pandemia del coronavirus. Según el informe, el observatorio de Izaña registró en el mes de abril de 2020 un nuevo máximo histórico anual con 418,7 partes por millón de concentración de CO2.
Deja una respuesta