
Las motivaciones éticas están encontrando un lugar cada vez mayor en las decisiones de compra de los consumidores.
Según una reciente encuesta global online de Nielsen los consumidores están cada vez más dispuestos a comprar productos socialmente responsables; el 66% de los encuestados reconocieron estar dispuestos a pagar más por productos y servicios de empresas comprometidas con un impacto social y medioambiental positivo, frente al 55% en 2014 y 50% en 2013.
En su análisis de las ventas al por menor 2014, Nielsen mostró que las marcas con un compromiso demostrado con la sostenibilidad crecieron más del 4%, mientras que los que no, vieron un crecimiento inferior al 1%.
Nielsen encuestó a 30.000 consumidores en 60 países de todo el mundo y les pidió que indicaran qué factores tuvieron mayor influencia en sus hábitos de compra de productos como alimentos, bebidas, artículos de tocador y medicamentos sin receta. Los factores más importantes entre los encuestados incluyeron una mezcla de expectativas de la empresa y los beneficios personales, confianza en la marca, ingredientes naturales y los beneficios en salud y bienestar.
La confianza en la marca ocupó el primer puesto en los factores de decisión de compra con un 62%, el compromiso con el medioambiente representó un 45%, el valor social un 43% y el compromiso con los consumidores un 41%.
El valor de la encuesta es importante frente a las puras intenciones de compra pues está respaldada por los datos de venta. En 2014, el 65% de las ventas totales a nivel mundial fueron generados por las marcas cuya comercialización transmitía compromiso de valor social y / o ambiental.
Más allá de la confianza de la marca, los consumidores buscan productos que sean buenos para ellos y buenos para la sociedad. Los beneficios para la salud y el bienestar proporcionado por un producto influyen en la de decisión de compra para más de la mitad de los encuestados (59%). Los productos hechos con ingredientes frescos, naturales y / u orgánicos tienen un peso similar en los consumidores (57%).
«Esto indica una oportunidad para las marcas que ya han construido un alto nivel de confianza entre los consumidores, para evaluar la mejor forma de introducir los productos sostenibles en el mercado e impulsar el crecimiento», según Carol Gstalder, vicepresidente senior de reputación y relaciones públicas en Nielsen. Y al contrario, «las grandes marcas mundiales de consumo que ignoran la sostenibilidad aumentan su riesgo reputacional y de negocios. Esto puede dar a los competidores de todos los tamaños, la oportunidad de construir la confianza con los consumidores, predominantemente jóvenes con conciencia social, en base a productos que se alinean con sus valores «.
Otras conclusiones interesantes del estudio son:
- Entre un 23-29% de consumidores en América Latina, Asia, Oriente Medio y África están más dispuestos a pagar una prima para los productos sostenibles que los países desarrollados.
- Casi tres de cuatro millenials están dispuestos a pagar más por las ofertas sostenibles, frente a aproximadamente la mitad en 2014.
- Las marcas que utilizan un enfoque con un reclamo de marketing en sostenibilidad -alimentos para bebés (85%), café (78%), té (61%) y aperitivos (60%) – comprenden la mayoría de las ventas en estas categorías, respectivamente.
Para más información, accede al informe
Deja una respuesta