
La brecha entre hombres y mujeres en salud, educación, oportunidades económicas y representación política se ha cerrado un 4 % en los últimos 10 años, según el The Global Gender Gap Index 2015 del Foro Económico Mundial publicado hoy. En términos económicos, la brecha se ha cerrado tan solo un 3 %, y los avances hacia la igualdad salarial y paridad en el mercado de trabajo se han estancado notablemente desde 2009/2010.
La lentitud de los avances a la hora de cerrar la brecha de las oportunidades económicas entre mujeres y hombres significa que las mujeres no han logrado ganar la cantidad que ganaban los hombres en 2006 (año en que se publicó por primera vez el informe) hasta ahora. Si se extrapola esta trayectoria, es de suponer que el mundo tardará otros 118 años (hasta 2133) en cerrar la brecha económica por completo.
Respecto a los logros educativos, otro de los cuatro pilares del informe, los datos son contradictorios. En total, la brecha de género se sitúa ahora en un 95 %, a un 5 % de la igualdad. Esto supone una mejora del 92 % con respecto al 2006. A nivel mundial, 25 países han cerrado la brecha por completo, y los mayores avances se han producido en el ámbito de la formación universitaria, en el que las mujeres ya representan la mayoría de estudiantes en casi 100 países.
Sin embargo, estos avances no han sido universales, ya que un 22 % de todos los países tenidos en cuenta en los últimos diez años está experimentando una apertura de la brecha entre hombres y mujeres en lo que respecta a la educación. También hay una notable falta de correlación entre el acceso de las mujeres a la educación y su capacidad de ganarse la vida ocupando puestos cualificados o de liderazgo. Pese a que las mujeres representan la mayoría de los estudiantes universitarios matriculados en 97 países, solo son mayoría en puestos cualificados en 68, y en puestos de liderazgo, en muchos menos (solo cuatro).
La salud y la supervivencia, el tercer pilar, es el más cercano a la paridad, con un 96 %. 40 países han cerrado esta brecha por completo, y cinco de ellos lo han logrado en los últimos doce meses. A pesar de este alentador aumento, en total la brecha de género en salud y supervivencia se ha abierto ligeramente en comparación con 2006.
La brecha en empoderamiento político, el cuarto pilar medido por el Índice, es la más amplia. A nivel mundial, solo el 23 % de esta brecha de género se ha cerrado, pese a que esta área también ha experimentado los mayores avances, mejorando un 9 % frente al 14 % en 2006. Tan solo dos países han alcanzado la paridad parlamentaria y cuatro han alcanzado la paridad en cargos ministeriales.
Si bien ningún país ha cerrado la brecha de género total, los países nórdicos siguen siendo las sociedades más igualitarias del mundo. Desde el año pasado, los primeros cuatro países son Islandia (1), Noruega (2), Finlandia (3) y Suecia (4): Noruega ha adelantado a Finlandia. Dinamarca (14) y Bélgica (19) se han descolgado de los 10 primeros puestos, mientras que Irlanda (5) ha subido tres posiciones. Ruanda (6), que entró en el Índice por vez primera el pasado año, subió un puesto. Filipinas (7) subió dos puestos, consolidando su posición entre los diez primeros. Nicaragua (12) sigue siendo el país latinoamericano en ocupar el puesto más alto, pero sale de los diez primeros. Tres nuevos países se cuelan entre los diez primeros: Eslovenia (9) ha escalado 14 puestos, mientras que Suiza (8) y Nueva Zelanda (10) suben tres.
España ocupa el puesto 25 en el ránking de brecha de género por detrás de Ruanda o Filipinas.
En resumen, la situación que presenta hoy este informe es la siguiente:
Pese a la incorporación de 250 millones de mujeres al mercado de trabajo global desde 2006, la desigualdad salarial persiste: solo ahora ganan las mujeres lo que ganaban los hombres hace una década, según el Informe Global de la Brecha de Género 2015 del Foro Económico Mundial.
La brecha de género global en salud, educación, oportunidades económicas y políticas se ha cerrado apenas un 4 % en los últimos 10 años y la brecha económica tan solo un 3 %, lo que sugiere que se tardarán otros 118 años en cerrar esta última por completo.
¿La educación está fallando a las mujeres? La brecha se ha abierto en un 22 % de los países encuestados desde 2006 y, pese a que hay más mujeres que hombres matriculadas en la universidad en 97 países, estas solo representan la mayoría de los trabajadores cualificados en 68 países y la mayoría de líderes en cuatro.
Los países nórdicos siguen dominando el Índice Global de la Brecha de Género. Irlanda es el país no nórdico que ocupa el puesto más alto, en 5.ª posición. Ruanda (6), Filipinas (7) y Nueva Zelanda (10) son los únicos países no europeos entre los 10 primeros, y Estados Unidos cae ocho puestos, hasta el 28.
Puedes leer el informe completo y acceder a infografías, vídeos y más aquí
Fuente: Foro Económico Mundial
*Imagen de Flickr bajo licencia de creative commons de Dell Inc.
Deja una respuesta