
Las comisiones de Libertades Civiles y de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo aprobaron el pasado 28 de febrero una propuesta para permitir a los ciudadanos de la UE acceder a los registros de propiedad beneficiaria sin tener que demostrar un «interés legítimo» en la información, requisito que restringe actualmente el acceso a las autoridades y profesionales como los periodistas y los grupos de presión.
Las enmiendas, cerrarían las lagunas de la legislación marco de la UE contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, concretamente en la Directiva 2015/849. También introducirían normas de transparencia más estrictas para evitar la evasión fiscal. El informe modificado fue aprobado por 89 votos contra 1 y 4 abstenciones.
«Las estructuras empresariales complejas facilitan que se oculte el dinero. Con un registro público para empresas y entidades fiduciarias, el Parlamento quiere arrojar luz sobre estas estructuras y combatirlas», explicó la diputada de los Verdes y ponente de la propuesta, Judith Sargentini.
Los eurodiputados avalaron también que los requisitos de transparencia que se exigen a las empresas alcancen también a los fondos fiduciarios. Por tanto, este tipo de fondos -hasta ahora excluidos de la directiva por motivos de privacidad- deberán cumplir con requisitos como la identificación obligatoria de sus propietarios efectivos.
Otro de los ponentes de la propuesta, el eurodiputado popular Krisjanis Karins, alertó de que el comportamiento de los criminales «no ha cambiado» y que siguen escudándose en el anonimato para lavar dinero o financiar a grupos terroristas.»Tenemos que asegurarnos de que la legislación se ocupa de las amenazas a nuestros ciudadanos y al sector financiero«.
Las plataformas de divisas virtuales y los proveedores de pagos también han sido incluidos en el ámbito de aplicación de la Directiva. Aunque las monedas virtuales representan sólo una pequeña proporción de las transacciones financieras globales – alrededor de 70.000 transacciones de moneda virtual se realizan diariamente, según el Banco Central Europeo – algunos estados miembros de la UE y la Autoridad Bancaria Europea consideran que plantean riesgos.
Con arreglo a las enmiendas, las plataformas de divisas virtuales tendrían la misma obligación que los bancos y otras entidades de pago de controlar a sus clientes. Esto incluye la verificación de los datos de identidad y el monitoreo de sus transacciones financieras, para reducir el riesgo de que las monedas virtuales se utilicen para blanquear productos criminales.
La actualización también tiene como objetivo agilizar la coordinación entre los estados miembros en la lucha contra la financiación del terrorismo y el lavado de dinero. Las medidas incluyen la introducción de registros centralizados de cuentas bancarias y de pagos en los Estados miembros, la armonización de los controles que realizan los bancos y las instituciones financieras en la UE y la facilitación del flujo de información entre las unidades de inteligencia financiera de los Estados miembros.
Próximos pasos
Las comisiones votaron por 92 votos contra 1 y 1 abstención de entablar negociaciones con el Consejo. El Parlamento en su conjunto debe dar ahora la aprobación en la sesión plenaria de marzo para que los diputados del Parlamento Europeo inicien conversaciones tripartitas con la Comisión y el Consejo de la UE.
Deja una respuesta