
Se ha hablado mucho de la contribución de las ciudades a la sostenibilidad y del desarrollo glocal, a nivel local para conseguir objetivos a mayor escala. La arquitectura, y la arquitectura sostenible juega un papel clave en el diseño de ciudades más ecológicas, en la adaptación de la población a nuevos entornos climáticos y en el papel que la innovación puede tener en una construcción más eficiente y sostenible. De todas estas cuestiones hablamos con Marta Vall-llossera, Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Marta, la enseñanza de la sostenibilidad es una pieza clave para una nueva Arquitectura. ¿Está integrada la sostenibilidad en los estudios de Arquitectura?
La Arquitectura sirve al bienestar común y, en los tiempos que vivimos, afrontar y mitigar los efectos del cambio climático es un desafío prioritario y colectivo con el que estamos especialmente comprometidos como profesión. En este sentido, la sostenibilidad es un valor que ha arraigado a la hora de concebir los proyectos y, progresivamente, se está avanzando, si bien estamos ante una cuestión compleja.
¿Qué disciplinas se imparten que hagan que los arquitectos tengan una formación acorde con los desafíos ecológicos y sociales que se plantean?
En la formación que imparten las Escuelas de Arquitectura cada vez está más presente la importancia de la sostenibilidad. Lo vemos en asignaturas como Materiales de construcción, Construcción o Proyectos, y también en que cada vez hay más seminarios y conferencias al respecto.
Pero, como todos sabemos, para poder responder de forma óptima a las necesidades de la ciudadanía, nuestra formación no acaba nunca y, para facilitar el ejercicio profesional, los Colegios de Arquitectos ofrecen cada vez más cursos, ciclos y ponencias con esta temática. Todo ello se complementa con la labor que estamos realizando desde el CSCAE, promoviendo el uso de materiales y procesos constructivos más sostenibles dentro del sector de la edificación y la construcción. En este sentido, desde el Observatorio 2030 del CSCAE hemos impulsado iniciativas como “Construye sostenibilidad” y la Declaración de Emergencia Climática del sector, que lanzamos en el marco de la Cumbre del Clima, en Madrid.
¿Se construye hoy en España de forma sostenible? ¿Incorporan los diseños criterios adecuados para el cambio climático o la accesibilidad?
La Comisión Europea ha fijado unos objetivos energéticos muy exigentes para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. Documentos como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia de Rehabilitación de Edificios a largo plazo (ERESEE) están alineados con esos objetivos y la concienciación del sector sobre la necesidad de apostar por procesos y materiales constructivos sostenibles e, incluso, reciclables, contribuyendo a la economía circular, cada vez es mayor, pero no es un cambio que se produzca de la noche a la mañana. Necesita de la implicación de todos y un marco que posibilite y facilite el cambio.
En este sentido, los diseños incorporan criterios normativos para atenuar los efectos del cambio climático que, poco a poco, son más exigentes porque también la normativa se ha vuelto cada vez más rigurosa, armonizando con las EPBS europeas (Energy Performance of Building Directives), el PNIEC y la ERESEE.
De forma singular y voluntaria, existen muy buenas prácticas de estudios de arquitectura españoles que quieren superar los niveles exigidos y diseñan empleando criterios de sostenibilidad y otros que tienen en cuenta tanto la emergencia climática actual, como la protección de la tierra como bien comunitario.
La accesibilidad es una exigencia que está plenamente incorporada en los proyectos de obra nueva, pero no podemos olvidar que hay casi dos millones de personas con movilidad reducida que no pueden salir de sus viviendas sin ayuda por falta de ascensor en los edificios. Es necesario corregir esa situación y darles una respuesta. Ofrecerles calidad de vida y, para ello, es necesaria una transformación profunda del parque edificado que, afortunadamente, ahora, van a impulsar los fondos europeos Next Generation.
El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los grandes desafíos de todo estado de bienestar. ¿Pueden los diseños sostenibles contribuir a facilitar este acceso, aunando reducción del precio y calidad de vida?
Como ha demostrado el Foro Internacional UIA 2022 “Affordable Housing Activation”, a pesar de ser un derecho universal de toda persona, el acceso a la vivienda es un problema muy complejo, en el que influyen múltiples factores y que requiere de la implicación de muchos actores para su resolución. En nuestro país, las principales barreras son, por un lado, la asequibilidad -España cuenta con una de las tasas más bajas de viviendas públicas en alquiler en comparación con otros países-europeos- y, por otro, el envejecimiento generalizado del parque edificado. Evidentemente, un diseño sostenible puede contribuir a reducir la demanda y los consumos energéticos y que ello se traduzca en ahorros económicos, pero también es necesario impulsar la promoción de la calidad en los procesos de producción y diseño de la vivienda asequible y fomentar sinergias entre el arte y la cultura y la ciencia y la innovación para perseguir soluciones sostenibles e innovadoras, además de accesibles y asequibles.
¿Se está incorporando la perspectiva de género en el diseño de ciudades y la planificación urbanística? ¿Nos puedes dar ejemplos de buenas prácticas?
La estrategia de transversalidad del principio de igualdad entre hombres y mujeres obliga a que, en todas las fases de actuación política e intervención pública, se tenga en cuenta la perspectiva de género.
Entre ellas, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que, en su artículo 31, establece la necesidad de hacer efectivo el principio de igualdad en las políticas urbanas, de ordenación territorial y de vivienda.
Además, se ha legislado al respecto en comunidades como Cataluña, País Vasco, la Comunidad Valenciana y Madrid. En este sentido, cabe citar el Decreto de Habitabilidad aprobado por el Gobierno vasco, que incluye la perspectiva de género, e iniciativas, como las guías para proyectar con perspectiva de género publicadas por la Junta de Extremadura y Castilla-La Mancha. Asimismo, la perspectiva de género también está presente en proyectos urbanísticos tan ambiciosos como Madrid Nuevo Norte, así que, poco a poco, vemos cómo se tiene en cuenta y se está avanzando en ello.
¿Qué retos tiene por delante la arquitectura para hacer frente a los desastres naturales, el cambio climático y la desaceleración económica?
Los retos son ingentes, pero se pueden resumir en tres acciones fundamentales: proyectar, construir y derribar con conciencia, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
Específicamente, los ODS 11, para que las ciudades y los asentamientos humanos sean seguros, inclusivos, resilientes y sostenibles; el 12, para garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; el 8, para promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; el 7, para garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, y el 17, para revitalizar la alianza de todos los actores para el desarrollo sostenible.
Deja una respuesta