
‘ Modelando la justicia ‘ pone el foco en: las prácticas de compra injustas de las marcas en la raíz de las violaciones de derechos humanos; la confianza de las marcas en el defectuoso sistema de auditoría social; la falta de seguridad laboral; desigualdad de género; salarios indignos; ataques persistentes a la libertad sindical; la falta de transparencia de la cadena de valor; y la falta de un recurso efectivo en casos de violaciones de derechos humanos que ocurren a gran escala.
Violaciones de Derechos Humanos en la industria de la moda
Al preferir producir en países de bajos ingresos que carecen de sistemas de protección social o no cuentan con los fondos suficientes y donde los derechos humanos a menudo se burlan, las marcas de moda, los minoristas y los minoristas electrónicos llevan mucho tiempo obteniendo beneficios de un sistema de pago de pobreza y explotación de personas vulnerables cuya difícil situación se ha agravado aún más por la pandemia de Covid-19.
De hecho, en el momento en que nos acercamos a los 10 años desde la adopción de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (PRNU) y la Unión Europea ha puesto en marcha un proceso legislativo orientado hacia la debida diligencia obligatoria en materia de derechos humanos (DDHH), la moda, las marcas, los minoristas y los minoristas electrónicos han estado ignorando en gran medida los principios de conducta empresarial responsable y el impacto que la pandemia Covid-19 ha tenido en los trabajadores de la confección.
“Las marcas de ropa están fuertemente implicadas en las violaciones generalizadas de los derechos humanos en sus cadenas de valor que exponemos en este documento. Como ejemplo, abusan de su poder de mercado para presionar por precios cada vez más bajos, de modo que las fábricas de ropa operen con márgenes muy estrechos y reduzcan los derechos de los trabajadores. Mientras tanto, las marcas pagan millones a sus accionistas. Las implacables prácticas de maximización de ganancias de las marcas también hacen que los gobiernos se muestren reacios a introducir y hacer cumplir las protecciones laborales adecuadas, ya que estas aumentan inevitablemente los costos de producción ”, según Neva Nahtigal de la Oficina Internacional de la Campaña Ropa Limpia.
¿Qué pide la Campaña Ropa Limpia?
En ‘ Modelando la justicia ‘, la CCC pide reglas vinculantes, de modo que la conducta empresarial responsable ya no sea solo una cuestión de elección de unas pocas empresas que luego se encuentran en desventaja debido a la competencia de mercado con los rezagados.
“Sobre todo, hacemos un llamamiento a los responsables políticos para que adopten un enfoque integral. Los requisitos de diligencia debida en materia de derechos humanos deben abarcar cadenas de valor completas, incluidos los esquemas de trabajo semiformal e informal, así como la subcontratación no oficial y el trabajo a domicilio. Además, pedimos mecanismos claros de aplicación, sanciones adecuadas para las deficiencias y disposiciones de responsabilidad civil y penal. Los trabajadores cuyos derechos sean violados deben tener acceso a un recurso efectivo. También pedimos transparencia obligatoria y una serie de otras medidas complementarias ”, en palabras de Muriel Treibich de la Oficina Internacional de la Campaña Ropa Limpia.
» Modelar la justicia » también destaca que el avance hacia la diligencia debida obligatoria no debe detenerse en las instituciones de la UE. La CCC sigue pidiendo un tratado vinculante de la ONU que establezca una base reguladora para el trabajo decente a lo largo de toda la cadena de valor global y que responsabilice a las empresas de respetar los derechos humanos y laborales en todo el mundo.
El documento se publica dentro del proyecto ‘Filling the gap’ cofinanciado por la Comisión Europea (DG DEVCO). Su objetivo es llenar la brecha entre los salarios de pobreza y los salarios dignos, entre la paga masculina y femenina, y llenar la brecha en los datos en la parte inferior de la cadena de suministro. El proyecto de 3 años también incluye el sitio web Fashion Checker que pone de relieve la discrepancia entre lo que las marcas dicen que hacen y la realidad de los trabajadores en sus cadenas de suministro.
Accede a la app de FashionChecker aquí
Deja una respuesta