
En el marco de la semana de la Inversión Socialmente Responsable, ISR que organiza hace varios años Spainsif (Foro Español de Inversión Responsable), la Dirección General de Seguros ha presentado un modelo para que los fondos de pensiones de empleo informen sobre sus criterios de ISR. Este mismo medio también se hace eco de nuestro modelo sobre ISR, propuesta que queremos concretar y que se puede descargar aquí.
Básicamente, proponemos que en relación con la Responsabilidad Social Corporativa el fondo de pensiones seleccionará sus valores de acuerdo a una política de inversión socialmente responsable basada en los siguientes principios:
– Los contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
– La carta de las Naciones Unidas sobre derechos Económicos, Sociales y Culturales de los Pueblos.
– Normas Internacionales del Trabajo de la OIT. Declaración Tripartita y política social de la OIT para empresas multinacionales
– Las directrices de la OCDE para empresas multinacionales
– Respeto al Medio Ambiente, con especial referencia a los tratados contra el calentamiento global.
– Cultura de paz y de igualdad de oportunidades.
– Buen gobierno, Transparencia y Equidad.
– Control de riesgos económicos, sociales y medioambientales
– Cumplimiento estricto de las leyes y del espíritu de las leyes, convenios y normas internacionales.
– Avances positivos en el cumplimiento de principios voluntarios y códigos de buena conducta.
Para ello se combinarán las siguientes metodologías:
Para renta variable y renta fija privada: 1. Criterios mínimos excluyentes. 2. Criterios de valoración (positiva y negativa). 3. Sobreponderación e infraponderación de los valores restantes de acuerdo al rating global de agencias de calificación social de reconocido prestigio.
Los criterios de exclusión generales se aplican a empresas que desempeñen toda o una parte significativa (*) de su actividad en los sectores o ámbitos como el armamentístico (por no cumplimiento de la ley española de comercio de armas (LEY 53/2007, de 28 de diciembre) o del código de conducta de la unión europea sobre el comercio de armas); energía nuclear, tabaco y alcohol; industrias extractivas (por faltas graves en el cumplimento de el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por falta de transparencia o casos de corrupción, lobby sobre gobiernos y comunidades en las que operan); industria alimentaria (por casos graves contra la seguridad alimentaria, la salud (con especial referencia a obesidad), o bien por prácticas especulativas sobre los mercados de alimentos; Industria farmacéutica (por controversias inaceptables sobre los derechos de patentes en países en desarrollo o afectados por algún tipo de pandemia (VIH, tuberculosis, malaria…); en madera y productos forestales (por graves incumplimientos del Convenio Internacional de Maderas Tropicales y códigos similares) y en empresas que incumplan el Protocolo de Kioto, a partir de la evaluación de las emisiones de CO2.
En cuanto a los Criterios de valoración positiva y negativa, la comisión ética o comisión de inversiones determinará la exclusión del valor de la cartera del fondo en caso de conductas inacepables en Ética y gobierno corporativo (por ejemplo en sentido positivo, el compromiso del Consejo de administración con la RSE, o el nivel de equidad general de la empresa, o la evaluación de la representatividad de mujeres en la junta general y en el consejo de administración, combinada con el compromiso con la igualdad de oportunidades).
También se tendrán en cuenta criterios laborales como el nivel de empleo y eventualidad, la calidad en el empleo, el trabajo infantil, la discriminación en el puesto de trabajo, y la reestructuración de plantillas. Para ver otros criterios positivos o negativos puedes acceder a nuestra propuesta.
En renta fija deuda pública hay dos criterios excluyentes: en primer lugar, la deuda de estados que apliquen la pena de muerte, y el segundo, deuda pública de estados que no ratifiquen o apliquen los protocolos de emisión de gases de efectos invernadero (actualmente protocolo de Kioto).
En la política de CCOO sobre RSE-ISR ocupa una parte muy importante el impulso de la inclusión de criterios sociales, laborales, medioambientales y de buen gobierno en los fondos de pensiones donde tengamos alguna influencia, y al mismo tiempo, pretendemos influir para que estos criterios operen en todo el sistema, desde el financiero, a las compras y contratación pública responsable.
A pesar de que los titulares, a nuestro juicio, contraproducentes, hablan de que incluso un tercio de la inversión española ya es ISR, aun estamos casi en el comienzo (ver nuestro análisis de la situación). Ni la RSE ni la ISR están contemplando correctamente los criterios laborales, fiscales o de desigualdad salarial, por ejemplo.
Queda mucho camino por recorrer pero existe cada vez más un mayor abanico de fondos estatales e institucionales que están teniendo en cuenta estos criterios en su cartera de Inversión. Como publicó Ágora algunos fondos internacionales sí están considerando las retribuciones galácticas de las cúpulas de algunas empresas para desinvertir, y ésto ya constituye un paso importante.
Deja una respuesta