
El Gobierno presentó el pasado 27 de febrero, la Plataforma de Acción Climática, una iniciativa que nace con el objetivo de fomentar la colaboración público privada en la lucha global contra el cambio climático, una situación “que hay que revertir y que requiere de medidas globales y una respuesta universal”, según ha insistido la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina
Con el lanzamiento de esta iniciativa el Ministerio trata de avanzar, junto a las empresas y al conjunto de la ciudadanía, en una agenda ambiciosa que muestre el liderazgo de España en la acción climática y que pretende «retratar» el compromiso y las actuaciones de lucha contra el cambio climático que llevan a cabo en España los actores no estatales, como empresas, instituciones y organizaciones.
Según ha destacado Garcia Tejerina, la Plataforma que es una iniciativa “de espíritu pionero” y “un salto cualitativo en la necesaria coherencia de las estrategias de gobiernos, empresas y sociedad civil” en la lucha Contra el Cambio Climático. La contribución de España a la Alianza de Marrakech nos convierte en un “referente internacional de los nuevos modelos de colaboración público-privada” y contribuirá a cerrar la brecha que nos separa de conseguir el objetivo de los 2ºC.
Además, ha recordado que actualmente se está elaborando la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, un compromiso del Presidente del Gobierno en la cumbre de París cuyo primer borrador verá la luz en breve. La ley será “participativa y transversal, fruto de un amplio consenso político y social”, ha añadido.
La Plataforma Española de Acción Climática nace desde el convencimiento de que los objetivos del Acuerdo de París sólo podrán alcanzarse mediante un marco estable de colaboración que acelere la acción climática y fomente la alineación de las estrategias de gobiernos, empresas y sociedad civil.
La iniciativa está dirigida especialmente a promover las estrategias climáticas de las empresas, así como las acciones de las distintas administraciones, a través de un marco de cooperación que persigue tres objetivos:
- Medir e integrar todos los objetivos de reducción de emisiones para contribuir a cerrar la brecha que nos separa de conseguir el objetivo de los 2ºC.
- Compartir e incorporar mejores prácticas innovadoras para reducir las emisiones, adaptarse al cambio climático y preservar nuestro medio natural, incluyendo los beneficios sociales y económicos.
- Comunicar los resultados del trabajo de la Plataforma, para contagiar la acción por el clima.
Además, se espera generar un efecto llamada que “contagie” e incremente la sensibilización del conjunto de la sociedad, que debe ser partícipe y agente movilizador en la necesaria transición hacia una economía baja en carbono.
UNA INICIATIVA PIONERA
La creación de la Plataforma Española de Acción Climática fue compartida en la pasada Cumbre del Clima de Bonn (COP 23), donde tuvo una excelente acogida por parte de la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio climático y fue referenciada como una iniciativa pionera en el marco de la acción climática internacional. Desde ese momento, un gran número de administraciones, empresas, organizaciones y personas han mostrado su interés en sumarse a la Plataforma.
Las entidades que quieran formar parte de la Plataforma deberán unirse a la Comunidad #PorElClima, establecer objetivos cuantificados de reducción de emisiones e informar sobre su cumplimiento. En segundo lugar, deberán inscribir su huella de carbono en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 del Ministerio. Y, en tercer lugar, se solicitará la adhesión a la plataforma NAZCA de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico.
La Plataforma establece un marco de colaboración público privada para catalizar la acción climática en España y contribuir a la Agenda de Acción Climática Global de Naciones Unidas
Las entidades que se adhieran a la plataforma tendrán la obligación de medir sus emisiones según los parámetros que marca el Mapama, fijarse un compromiso de reducción de las mismas, compartir conocimiento sobre las mejores prácticas para reducir la huella ambiental y adaptarse al cambio climático, así como cooperar para el uso de las tecnologías más innovadoras en esta misión.
Los resultados del trabajo de los socios adheridos la plataforma estarán disponibles en una página web con el objetivo de “visibilizar experiencias positivas y contagiar la acción por el clima”, ha subrayado la ministra.
La plataforma nace también con el apoyo de cuatro organizaciones, cuyos portavoces han coincido en desear que se convierta en “la liga de los que más hacen” frente al calentamiento en España, entre ellos Gonzalo Sáenz de Miera, vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde; Isabel Garro, directora de la Red España del PactoMundial de Naciones Unidas; José Luis Muñoz, director de Climate-KIC España, y Victor Viñuales, presidente de la Fundación Ecodes.
Deja una respuesta