
- Un nuevo documento del WEF describe cómo construir oportunidades de inversión en comunidades vulnerables
- Su objetivo es catalizar soluciones impulsadas por el mercado para fortalecer la resiliencia de la comunidad y la economía
Un nuevo documento de debate del Foro Económico Mundial, «Cultivating Investment Opportunities in Fragile Contexts: Catalysing Market-Driven Solutions to Strengthen Community and Economy Resilience«, describe cómo las alianzas entre organizaciones humanitarias y de desarrollo, empresas e inversores, pueden generar un impacto a gran escala superando la lógica de la filantropía y la caridad en contextos humanitarios desafiantes.
En septiembre de 2019, el Foro Económico Mundial junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Banco Mundial, publicaron el documento, Humanitarian Investing – Mobilizing Capital to Overcome Fragility, con el fin de ampliar la reflexión sobre oportunidades de inversión en apoyo de las personas y comunidades vulnerables en el nexo entre la ayuda humanitaria y el desarrollo, desde los que viven en zonas propensas a los desastres o en entornos frágiles hasta los que han sido desplazados por la fuerza o que se están integrando en nuevas comunidades tras reasentamientos. El objetivo era animar a las comunidades humanitarias y de desarrollo, a los inversores y las empresas, a replantearse su papel en el impulso del impacto humanitario y el retorno financiero para fortalecer las economías frágiles y aumentar la autosuficiencia y la resiliencia de las comunidades que corren un mayor riesgo de sufrir o han sufrido desplazamientos forzados, fragilidad, conflictos, violencia o desastres naturales.
Este documento que ahora se publica es una evolución del trabajo iniciado en 2019. Ofrece un enfoque práctico y financieramente sostenible para las organizaciones humanitarias y de desarrollo, las empresas, los inversores y los
empresarios que trabajan para ayudar a las personas y comunidades en contextos frágiles.
Muestra cómo las organizaciones pueden crear la capacidad, el pensamiento estratégico y los conocimientos organizativos necesarios para desarrollar soluciones con el potencial de marcar la diferencia en las vidas de los casi mil millones de personas que viven en contextos frágiles y desbloquear nuevas fuentes de financiación para lograr un impacto a escala.
El documento también destaca la necesidad de que la comunidad mundial se replantee el papel del sector privado más allá de la filantropía y la caridad tradicionales. Es una llamada a la acción para una nueva forma de colaboración que aproveche las funciones únicas de cada parte interesada y fuente de financiación en el contexto humanitario para forjar vías sostenibles y un impacto escalable.
Durante los próximos tres años, la asociación desarrollará modelos comerciales innovadores e inversiones que fortalecerán las economías locales y aumentarán la autosuficiencia y la resiliencia de las comunidades y economías más vulnerables.
Como primer paso, la iniciativa pondrá en funcionamiento el manual de preparación organizacional lanzado en 2020 y reunirá a un grupo de pioneros de organizaciones humanitarias y de desarrollo, gobiernos donantes e instituciones financieras de desarrollo para aumentar la capacidad organizativa para HRI.
La iniciativa también apoyará oportunidades de inversión dirigidas a HRI para cumplir con los criterios de los inversores y atraer el capital comercial necesario para alcanzar la escala. Facilitará aún más el desarrollo de nuevas herramientas, investigaciones y recursos, incluidos los estándares, la terminología común y los marcos analíticos que permiten la medición del impacto a nivel de sistemas.
Deja una respuesta