
La Comisión Europea acaba de publicar un nuevo informe sobre la Economía Colaborativa,More than profit: a collaborative economy with a social purpose
La economía colaborativa es un mercado en rápido crecimiento en la UE. Consciente de ello, la Comisión Europea en este nuevo informe, recapitula sobre las oportunidades, beneficios y retos que este sector ofrece al conjunto de la Unión.
Según algunas estimaciones, el potencial beneficio económico relacionado con un mejor uso de los recursos a través del intercambio y la colaboración en Europa asciende a 572 billones de euros. Pero más allá de los beneficios económicos, la economía colaborativa también puede ser un vehículo para lograr un triple impacto y ayudar a abordar los retos sociales.
Sin embargo, estas ventajas no financieras han recibido hasta la fecha escasa atención de los responsables políticos, financiadores y los investigadores. Este estudio pretende responder a la pregunta ¿cómo podemos asegurar que tenga un impacto positivo para los participantes y la sociedad en general?
La investigación identifica una serie de oportunidades y desafíos que enfrenta la economía colaborativa en Europa. Las oportunidades incluyen la reducción del coste de la prestación y el aumento de la escala y alcance
de iniciativas que abordan los desafíos sociales. Junto a esto, los ejemplos de este estudio demuestran
cómo los modelos de colaboración puede ayudar a desarrollar soluciones más flexibles a las necesidades locales o de nicho, al mismo tiempo que permiten la participación de nuevas personas, activos y habilidades.
El principal reto por su parte, es garantizar el acceso y la igualdad en la economía de colaboración, especialmente para aquellos con menos habilidades digitales y favorecer las plataformas en línea para los que disponen de menos recursos y activos.
Sus autores identifican una serie de recomendaciones para apoyar y fomentar el desarrollo de la función social de colaboración economía de Europa:
Identificar los obstáculos al uso de modelos de economía colaborativa con fines sociales, y considerar la forma en que pueden ser abordados, como invertir en soluciones de infraestructura que hagan más fácil para las organizaciones participar y utilizar modelos de colaboración para hacer frente a los retos sociales.
Identificar y difundir las mejores prácticas en toda Europa y promover la colaboración entre los profesionales de la economía colaborativa y movimientos y organizaciones con una misión social. A partir de esto, invertir
en infraestructuras de apoyo tales como la formación y desarrollo de habilidades, infraestructuras comunes,
espacios y otras formas de apoyo que permitan a más personas y organizaciones desarrollar las habilidades
y las capacidades necesarias para promover los modelos de economía colaborativa.
Financiar la investigación que indague en los impactos sociales y económicos de este modelo de negocio.
Deja una respuesta