
Representantes de las cinco ONG ambientales y ecologistas de ámbito nacional comparecieron el pasado 5 de abril en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso para presentar su plan de acción 2017, el Programa por la Tierra.
Las ONG ambientales y ecologistas, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, trasladaron a los partidos presentes en la Comisión la necesidad de situar la justicia ambiental y social en el centro de las políticas gubernamentales.
Estructurado en cuatro grandes bloques (Nuevo marco para la protección del Medio Ambiente, Nuevo Modelo de Desarrollo Economía y empleo para el bien común, Nuevo Modelo Energético Ambición contra el cambio climático, y Calidad de Vida) estas organizaciones entienden que el Estado debe plantear y defender un nuevo paradigma de relaciones internacionales y comerciales, donde primen principios como la sostenibilidad ambiental, la igualdad de género, la cooperación, el respeto a los derechos humanos, la participación pública y la democracia.
En este sentido, las organizaciones plantearán una serie de demandas divididas en cuatro bloques:
- Creación de un nuevo marco para la protección del medio ambiente, donde prime la democracia ambiental y la gobernanza, donde se reconozca y refuerce el papel de las organizaciones ambientales.
Se incluyen aquí propuestas como:
- Debatir la posición española en el Parlamento sobre las principales políticas europeas de forma previa a los consejos europeos de ministros.
- Derogar la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, que ha sido objeto de hasta 9 recursos de inconstitucionalidad aceptados por el Tribunal Constitucional.
- Apoyar y fortalecer las pequeñas entidades locales como gestores más cercanos de los recursos y del territorio.
- Garantizar una total independencia entre los organismos reguladores, empezando por la propia administración pública, respecto a las empresas reguladas.
- Reforzar la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo y dotarla de más medios materiales y personales (incluyendo personal técnico especializado) para investigar y perseguir los delitos contra el medio ambiente.
- Avanzar en la especialización de jueces en materia de lucha contra los delitos urbanísticos y ambientales, dotándoles de medios humanos y económicos adecuados para cumplir con su función.
- Nuevo modelo de desarrollo donde la economía y empleo tengan como fin el bien común; el agua se gestione como un recurso limitado; la agricultura adquiera un carácter sostenible; el mar y sus recursos se gestionen de manera respetuosa; el entorno natural se conserve de forma más efectiva y se frene la pérdida de biodiversidad, la política de recursos naturales y residuos tienda hacia el residuo cero y la economía circular, se reoriente el uso del suelo, y finalmente se imponga la justicia social y se reduzca la deuda ecológica.
Entre otras propuestas se apuesta por la paralización de las negociaciones y negativa a la ratificación de los nuevos acuerdos comerciales que están siendo negociados por la UE con terceros países (CETA, TTIP, TISA); el rechazo a la utilización de tribunales de arbitraje privados para dirimir diferencias entre empresas y políticas públicas, el fomento de la relocalización de la producción, en particular con la compra pública y el establecimiento de mecanismos de responsabilidad legal de las empresas españolas por sus impactos ambientales, sociales y a los derechos humanos fuera de España.
- Cambio de modelo energético basado en las renovables y la eficiencia, como elemento matricial para frenar el cambio climático, así como la reorganización de la movilidad y el transporte.
Aquí es clave, entre otras iniciativas, desarrollar de forma participativa una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que regule de forma previsible, coherente y estable las políticas que afectan al clima y que incorpore objetivos ambiciosos para 2030 con una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% como mínimo, una generación con energías renovables al menos del 45% y del 40% de reducción en el consumo de energía respecto a 1990.
4.Establecer la meta de de la calidad de vida de la ciudadanía, apostando por la calidad del aire; el freno a la contaminación química y el reconocimiento de los derechos de los animales.
Accede aquí al Programa para la Tierra 2017
Imagen: Iguazú Falls, morguefile