Noticias
Emprender no es sencillo: las incubadoras y aceleradoras sociales en España
Emprender no es tarea fácil. Emprender socialmente añade aún más complicaciones. Por ejemplo, la escasez de fórmulas de financiación o que los proyectos van dirigidos a personas con pocos recursos, la falta de formación en gestión de empresas o la visión activista que ha de ser superada. España está aún muy lejos de otros países […]
¿Hay esclavitud en la industria pesquera? ¿Qué podemos hacer desde la RSC?
Sección patrocinada por La vulneración de los Derechos Humanos en las cadenas de suministro de la industria pesquera. Según datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo, tres de cada 1.000 personas en el mundo sufren trabajos forzosos. Cerca de 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso en todo el mundo y se […]
La discapacidad y la inclusión de Cláusulas Sociales en la Contratación Pública
Las clausulas sociales son aquellas disposiciones normativas que tienen como objeto la inclusión en los procesos de licitación pública, no solo de requisitos económicos, sino también de aspectos sociales y, concretamente, de medidas dirigidas a la promoción de empleo para personas que deban ser socialmente protegidas. El de las personas con discapacidad es uno de […]
El Mapa del activismo inversor en Derechos Humanos
Sección patrocinada por ¿Existe un activismo específico en materia de Derechos Humanos? En AGORA ya hemos hablado sobre el activismo accionarial, identificándolo como un creciente nicho de conciencia ética y de posicionamiento estratégico. El activismo accionarial representa todavía una minoría, con aproximadamente un 1% de acciones en EEUU. En España no existe tradición de […]
Una reflexión sobre las necesidades
Publicamos hoy la segunda entrega de una serie de artículos teóricos sobre el consumo, desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria (ESS). Si el primer texto abordaba cómo la lógica consumista penetra las subjetividades, hoy abordamos la cuestión de las necesidades humanas, en tanto que, creemos nosotras, reflexionar sobre las necesidades implica romper […]
La Responsabilidad Social Corporativa en el Comercio del Arroz
El arroz es el alimento más consumido en el mundo y en su cultivo está empleada una quinta parte de la población del planeta. Su producción conlleva importantes impactos medioambientales (por el uso de pesticidas y fertilizantes químicos) y sociales (por las duras condiciones de trabajo, a veces con trabajo infantil, y por la asfixia […]
Smart Cities, Smart Apps … ¿Smart Citizens? El impacto social de las Tecnologías
¿Estamos preparados para absorber el conocimiento (no la información) de la avalancha de tecnologías que están llegando: robótica, visión 3D, impresión 3 D, coches inteligentes, wearables, televisores inteligentes, NFC, beacons, realidad virtual,…? Leer sobre ellas no es conocerlas; conocerlas es, además, saber usarlas y “exprimirlas”. Algo parecido a lo que antes escuchábamos de, cuando nos […]
La RSC en las comunidades autónomas ¿propuestas individuales o colectivas?
Cuando se habla de implantar y desarrollar la RSC es habitual depositar la atención y responsabilidad sobre el conjunto del tejido empresarial o sobre instituciones públicas de rango superior. Si bien se parte del hecho de que resulta imprescindible la implicación no sólo de las empresas, sino del conjunto de agentes económicos, desde aquí […]
TTIP. Efectos sobre el medio ambiente
Si bien en la primera parte de este artículo nos centrábamos en la esencia de las posturas a favor y en contra del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, de sus siglas en inglés) en esta segunda se reflexionará sobre los supuestos efectos que sobre el desarrollo sostenible, y en particular sobre el […]
#NolostiresqueALIMENTAN
Es tiempo de actuar contra el DESPILFARRO DE ALIMENTOS Un estudio reciente de la FAO constató que un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo se pierde o desecha durante la etapa de producción y de consumo. Casi la mitad de esos desechos tiene lugar en los países industrializados donde vendedores y […]
¿Podemos hablar de exclusión financiera en España?
La exclusión financiera ha constituido una preocupación relativamente leve en nuestro país durante las últimas décadas. El problema, identificado en el siglo XIX, ya se resolvió a través de la creación de las cajas de ahorro y de las cooperativas de crédito, entidades que surgieron para llevar servicios de ahorro y préstamo a colectivos de […]
Empresas con valores: celebrando el Día Internacional de las Cooperativas
Este año, la fecha reivindica el papel de estas organizaciones en la promoción de la igualdad He de reconocer que de unos años a esta parte ha crecido en mí una cierta predilección por las cooperativas. Por supuesto, mi pasión podría atribuirse, por un lado, a una serie de coincidencias en el transcurso de mi […]
Consumo responsable, consciente y transformador
Iniciamos hoy una serie de artículos escritos por Carro de Combate que, desde el enfoque disciplinario de la Economía Social y Solidaria, abordan la cuestión del consumo como acto político. IMPRESCINDIBLES !!! I.- La lógica consumista penetra las subjetividades No decimos nada nuevo al afirmar que la principal batalla contra el capitalismo es […]
Firmas
Alejandro Vázquez
Economista y Gestor Administrativo,Técnico Tributario y Contable. Miembro de Economistas sin Fronteras
AgoraRaquel Jiménez
Especialista en intervención social y transversalidad de la perspectiva de género
AgoraLuiz Alfredo Francisco Santos
Profesional hispano brasileño con larga experiencia en finanzas y gobernanza corporativa.
AgoraGloria González
Gloria González Sanz cuenta con un Postgrado Experta Universitaria en Responsabilidad Social Corporativa, así como un Máster en Acción Solidaria Internacional de Europa.
AgoraPrograma 100% Carbon Neutral
Programa internacional de carbono neutralidad de empresas, eventos y proyectos; patrocinado, avalado, y representante en Costa Rica de CarbonFund.org Foundation, New York, USA, y CO2Balance LTD, Londres, UK Nov 16, 2017Agora
Agora
Comentarios Recientes