
La participación de las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad se va a hacer esperar hasta el 2094, según la última edición del Goblal Gender Gap Report 2014.
Este informe, que publica el Foro Económico Mundial desde hace nueve años, mide la evolución de la llamada “brecha de género”, esto es, la diferencia de oportunidades entre hombres y mujeres en cuatro áreas importantes para el desarrollo humano: la economía, la educación, la salud y la política. Su objetivo final es conocer si los países están distribuyendo sus recursos y oportunidades de manera equitativa entre mujeres y hombres, independientemente de su nivel de ingresos totales.
El área de salud y supervivencia es el que más ha avanzado desde que el Foro Económico Mundial comenzó su medición; de hecho 35 de los 142 países medidos cerraron la brecha de género en esa área. Paradójicamente, España puntúa peor en materia de Sanidad (ocupa el puesto 87 del ranking).
La educación es la siguiente área en la que, en términos globales, se da una mayor igualdad entre hombres y mujeres: en 25 países no existe brecha alguna en este parámetro.
En participación de las mujeres en la vida pública y oportunidades laborales es donde se encuentran más diferencias entre hombres y mujeres. De hecho, el informe destaca que en nueve años midiendo la ‘brecha de género’ sólo podemos hablar de pequeñas mejoras en la paridad en el mundo laboral.
Por países, el ranking lo lideran los nórdicos: Islandia, Finlandia y Noruega ocupan los tres primeros lugares del ranking. Les siguen Suecia y Noruega. Lo más sorprendente es que entre los diez primeros puestos encontramos países en desarrollo, como Nicaragua (6º), Ruanda (7º) y Filipinas (9º).
En el caso de España, la mejora en el ranking se debe a la reducción de la brecha en la participación política de la mujer, lo que ha permitido subir un puesto en el ranking general, del 30 al 29 de los 142 países.
Fuente: ForumBlog
Deja una respuesta