
Uno de los grandes pilares para la construcción de un mundo más sostenible es la responsabilidad individual y especialmente, la ejercida a través de un cambio en los hábitos de consumo.
El consumo responsable necesita de consumo consciente y éste de información para decidir. Cuando los consumidores optamos por un producto o servicio, por un medio de comunicación u otro, le estamos mostrando nuestro apoyo y por tanto, también estamos apoyando a la fábrica o empresa que lo produce y al entorno económico y social en que es producido, configurando de forma directa el mundo en el que vivimos.
Desde Agora nos acercamos a la Fundación Knowcosters y hablamos con su fundador Miguel Conde, sobre el movimiento que desde allí promueven, el movimiento Knowcosters.
¿En qué consiste y cómo nace Knowcosters?
El Movimiento Knowcosters nace a partir de la publicación de un libro, en el cual expongo la revisión del planteamiento actual referente a esta temática. Es el éxito del libro, el que nos empuja a creer que existe todo un movimiento social alrededor de esta temática y nos lleva a la creación de una Fundación para el desarrollo y la promulgación de diversas iniciativas relacionadas con el consumo.
¿En qué consiste?, fundamentalmente Knowcosters es el conocimiento de los verdaderos costes que tiene para la sociedad y para su bolsillo los productos que consume. El subtítulo del libro es “El low cost es el mal”. La cultura lowcost que se basa fundamentalmente en las economías de escala y por lo tanto en la destrucción de las pequeñas empresas y los planteamientos empresariales de media dimensión, provocan unas serie de costes sociales como destrucción del empleo, subsidios… que al final acabamos pagando a través de los impuestos y otra serie de cuestiones….entonces, no es verdad que el PVP refleje todo lo se que paga por un producto. Tu pagas más aunque no lo estés viendo, por eso “Know”, por eso “el saber “. Lo que planteamos los Knowcosters, no es el proteccionismo, no es apoyo.., sino simplemente, decidir con la misma libertad, pero sabiendo.
¿Qué es necesario para aumentar la conciencia del consumidor?
Nosotros intentamos evitar el concepto conciencia, porque apela a una especie de código ético, que nosotros creemos que existe evidentemente, pero intentamos que el consumidor decida libremente, nuestro lema es: “con la misma libertad, pero sabiendo”. Nosotros no sermoneamos, sino que informamos y a partir de ahí el consumidor hace lo que quiere
Alguno decidirá que le parece perfecto y que prefiere consumir un producto lowcost producido en China, bueno, es su decisión, pero particularmente nosotros no creemos que eso sea así. Y hemos detectado que cuando la mayor parte de la gente se enfrenta a una decisión informada, no opta por cambiar de consumo y si se da cuenta que consumiendo un tipo de productos esta destruyendo miles de puestos de trabajo o haciendo cosas que al final acabará pagando, o que lo pagará el planeta, cambia de conducta y no opta por ese producto
Por poner un ejemplo, cuando fue la crisis de los aerosoles, prácticamente desaparecieron al momento, antes que se aplicase la normativa, porque el consumidor decidió libremente que no los quería.
Daniel Kanemann en su libro pensar rápido, pensar despacio, describía dos mecanismos cerebrales que guían nuestros comportamientos y concluía que el pensar consciente pertenece al circuito lento. En un mundo donde vamos rápido, donde cada vez nos cuesta menos esfuerzos hacer actos como el de compra, y donde el consumismo está tan imbuido en la vida cotidiana ¿puede ser el movimiento knowcosters un movimiento escalable?
Nosotros creemos que sí, que lo que propone Kanemann es totalmente rápido, por eso proponemos herramientas desde la Fundación Knowcosters para que esta decisión sea rápida y que esta información la tenga el consumidor en el momento de compra, por eso no concienciamos sino que proponemos que se haga rápidamente.
Por ejemplo, con el Triple Marcaje, una de nuestras iniciativas, la propuesta es que vaya directamente en el etiquetaje, el PVP, el coste planeta y el coste del estado de bienestar. También iniciativas como la Huella Fiscal divulgamos que esté situada en la home page de las tiendas on line donde esta el consumidor comprando. Esa es una información rápida, directa y sencilla, no va por el circuito lento, y que además se obtiene el momento de decisión de la verdad.
¿Hay iniciativas en otros países?
Iniciativas similares en otros países existen, no exactamente iguales, pero lo que si es cierto es que desde que comenzamos a hablar de este tema en el 2007, la evolución ha dado la razón de que el consumo tiene que ser una actividad con más información y más trazable desde el punto de vista ecológico y de sostenibilidad.
¿Qué iniciativas habéis puesto en marcha?
Pues por un lado, está la Huella Fiscal, que ya poseen más de 50 tiendas on line, además de la iniciativa en change.org que se ha puesto en marcha, para exigir saber donde pagan los impuestos las tiendas on line.
Estamos trabajando también en el Triple Marcaje que es un tema mucho más lento, pero que confiamos en poder sacarlo adelante.
¿Hay alternativas al low cost?
El consumidor es el que tiene que decidir. Nosotros creemos que poco a poco. Hay cosas que antes no eran relevantes y ahora si son relevantes, p.ej. el nivel de CO2 de un coche hace años no era relevante, hoy no es decisivo, pero si importante; otro ejemplo es la eficiencia de un electrodoméstico, que es ya un motivo de elección. Estas cosas son lentas pero totalmente seguras.
¿Qué es el triple marcaje?
El Triple Marcaje es acudir a un término monetario el coste real que tiene un producto: que comprende no solo el PVP, es decir lo que sale de tu bolsillo en ese momento, sino también el coste en términos del coste planeta y en términos de estado de bienestar, a través de prestaciones sociales, desempleos, pérdidas de ingresos….
Es evidente que estos otros parámetros también son interpretables por el consumidor como dinero que sale de su bolsillo, por lo que tendrá que hacer un sumatorio y una composición de lugar.
¿Que complejidad tiene?, la parte más ecológica se podría desarrollar a través de la huella de carbono. Y la parte más de impacto social, tendríamos que hacer una matriz donde se incluyan y se agreguen con distinta ponderación distintas factores, para lo cual esperamos contar con la Universidad, tanto desde el punto de vista matemático como econométrico.
La ventaja que tiene es la objetividad, a nosotros nos gustaría que este organismo fuera gestionado con la independencia y objetividad importante.
¿Cómo funciona la Huella Fiscal?
La Huella Fiscal es fundamentalmente un identificador que se da gratuitamente desde la Fundación Knowcosters, tras comprobar que la información que nos envían las tiendas on line sobre su domicilio fiscal es verídica. A partir de ahí, se les otorga un sello para que pueda colocarlo en su home page, certificando que esa empresa paga sus impuestos en España, convirtiéndose así en un motivo de valor añadido a la compra de sus productos.
¿Es posible asociarse a vuestro movimiento?
La adhesión al movimiento es automática, se puede colaborar de muchas maneras, estamos abiertos a todo, hay gente que nos manda sus opiniones, retwittea, redifunde…en algunos casos puede existir crowdfounding en algunas iniciativas…Hay infinidad de formas con las que se puede relacionar con este movimiento y con la fundación.
¿Qué más acciones que contempláis?
Más acciones que tengan que ver con la trazabilidad social y sostenible del consumo y los productos que se consuman. . A través siempre de herramientas de información, es decir, la Fundación Knowcosters informa, y a partir de ahí queremos que la gente decida con la misma libertad pero sabiendo.
No queremos proteccionismo, no buscamos leyes, solo buscamos información y adhesiones voluntarias por parte de las compañías y de las marcas
Es evidente que no puede ser lo mismo que una empresa que respete las regles del juego y las buenas prácticas y por tanto incurra en una serie de costes, compita en un mercado sin información y con las manos atadas, frente a otras que no compiten de la misma manera
Todo lo que sea profundizar en ese mundo de la información va a ser el origen de todas las iniciativas que desarrollemos en un futuro.
Deja una respuesta