
3 de diciembre de 2021
La ampliación de una tienda de Zara en la ciudad de Burdeos (Francia) ha sido rechazada el pasado 9 de noviembre por una comisión departamental de Desarrollo Comercial del ayuntamiento, debido a la apertura de una investigación dirigida a Inditex, matriz de Zara, por «encubrimiento de un crimen de lesa humanidad» tras un informe de una ONG que lo acusaba de comprar algodón de los campos de trabajo de los uigures. Inditex rechaza estas acusaciones.
Los tres vocales que emitieron su veto, un asistente del alcalde ecologista de Burdeos, un ecologista electo de la ciudad, y un concejal de la Región de Nueva Aquitania (PS-PCF-PRG), invocaron la existencia de un proceso judicial de investigación en curso sobre el supuesto uso de mano de obra forzada uigur en China por parte de subcontratistas de Inditex, la empresa matriz de Zara. Según uno de los vocales, se quería mandar una señal contundente rechazando la expansión de tiendas que no dominan suficientemente a sus subcontratistas.
Alegan que una de cada cinco prendas de algodón proviene de un campo de trabajo uigur
La investigación judicial mencionada por los funcionarios electos fue abierta el pasado mes de julio por la Fiscalía Nacional Antiterrorista en París. Se dirige a cuatro gigantes textiles en Francia, incluidos Inditex, Uniqlo France, el fabricante de zapatos deportivos Skechers y el grupo SMCP, que es propietario de Sandro y Maje. Esta investigación sigue a una denuncia presentada en abril pasado por tres ONG, la asociación Sherpa, el colectivo Ethics on Etiquette, el Instituto Uigur de Europa y una mujer uigur que fue internada en la provincia de Xinjiang, en el noroeste de China.
Desde hace más de dos años, los defensores de los derechos humanos han acusado a China de perseguir a la minoría musulmana uigur. Se cree que más de un millón de ellos están internados en campos de trabajos forzados. Hace un año, 180 ONG publicaron un informe en el que estimaban que aproximadamente una de cada cinco prendas de algodón vendidas en todo el mundo contenían algodón o hilo de Xinjiang vinculado al trabajo forzoso de los uigures. Para los querellantes, la pregunta es si los grandes nombres de la ropa se beneficiaron del trabajo forzoso de esta comunidad perseguida.
Zara ha sido el objetivo de acciones de grupos activistas como la ONG SumOfUs organizó una acción frente a dos de sus tiendas en París con el objetivo de «informar a los clientes de Zara de la complicidad de la marca en el trabajo forzoso de los uigures» . Inditex siempre ha negado estas acusaciones. Recientemente, el grupo citó en particular un informe, publicado en noviembre, basado en datos de aduanas, que intenta identificar cómo el algodón de Xinjiang puede ingresar a las cadenas de suministro internacionales. Entre las 103 marcas internacionales que enumeran los autores de la encuesta como participantes en el trabajo forzoso de los uigures, no figura el grupo Inditex. Inditex recurrirá la decisión administrativa de la Comisión departamental de Burdeos.
Deja una respuesta