Un grupo de economistas de renombre está instando a los países del G20 a utilizar la represión de la riqueza de los oligarcas en medio de las sanciones a Ucrania como un estímulo para abordar los paraísos fiscales de una vez por todas.
En una carta abierta enviada a los 20 ministros de finanzas les urge a implementar un registro global para vincular activos, empresas y estructuras a sus propietarios para que ya no puedan privar a los países de lo que deben.
Sus 14 signatarios, todos comisionados del grupo contra la elusión fiscal, la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT), incluyen a los economistas Gabriel Zucman, Joseph Stiglitz y Thomas Piketty, así como a la jueza de instrucción francesa Eva Joly.
Según apunta la carta «Desde el comienzo de la pandemia, los 10 hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas , mientras que cada 26 horas ha surgido un nuevo multimillonario. Sin embargo, a menudo es imposible saber dónde está gran parte de esta riqueza, ya que a menudo se oculta a través de estructuras elaboradas para evitar pagar impuestos o para ocultar el dinero generado por la corrupción y las actividades ilegales. El caso de los oligarcas rusos habla por sí solo. Según algunas estimaciones, poseen al menos un billón de dólares en riqueza en el extranjero , a menudo oculta en empresas extraterritoriales cuya verdadera propiedad es difícil de determinar. Sobre este muro de opacidad, ahora tropiezan los esfuerzos de los países que quieren sancionar a estos.»
Los paraísos fiscales dificultan la capacidad de los gobiernos para imponer sanciones, y esta incapacidad dificulta el estado de derecho internacional que permite la coexistencia de nuestros países.La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha agravado este ya preocupante contexto, con el alza vertiginosa de los precios de la energía y los alimentos, el regreso de la carrera armamentista y el temor de que la confrontación se torne aún más destructiva.
Según los firmantes, los miembros de la élite global a menudo esconden su riqueza “a través de estructuras elaboradas para evitar el pago de impuestos, pero también para ocultar el dinero generado por la corrupción y las actividades ilegales… Las finanzas globales permiten que prosperen los abusos fiscales, la corrupción y el lavado de dinero”.
Según el grupo, en los últimos años se han logrado algunos avances en la vinculación de la riqueza con sus propietarios reales, incluido el intercambio automático de información de cuentas financieras y la introducción de registros nacionales de beneficiarios finales . Sin embargo, los desarrollos anteriores carecían de “voluntad política”, lo que los lleva a instar a los países del G20 a hacer más. En este sentido, «la guerra en Ucrania muestra que debemos abordar los paraísos fiscales de frente ahora, implementando medidas de transparencia con carácter de urgencia. Se trata de apuntar a todos los oligarcas y todas las formas de riqueza ocultas a las autoridades fiscales y al público en general y ocultas en jurisdicciones con altos niveles de opacidad financiera”.
Grandes filtraciones de documentos, incluidos los Papeles de Panamá , los Papeles del Paraíso y, más recientemente, Suisse Secrets , han puesto de relieve las actividades de personas y empresas adineradas, y su uso de paraísos fiscales extraterritoriales. Los economistas de ICRICT proponen la introducción de una red internacional de registros de activos que enumeren todas las diferentes formas de riqueza: desde activos que incluyen propiedades, yates, aviones y joyas; a cuentas bancarias, activos de criptomonedas y cajas de seguridad; así como fideicomisos y otros arreglos legales; e incluso activos intangibles como la propiedad intelectual y las marcas registradas.
Estos estarían vinculados a sus beneficiarios efectivos reales, que pueden ser diferentes a sus propietarios legales. Los economistas afirman que un registro global de activos que detallara qué se posee, dónde y por quién permitiría a los países registrar y analizar la riqueza y la desigualdad y conduciría a una mayor aplicación de las leyes fiscales al tiempo que obstaculizaría a aquellos que querían realizar actividades ilícitas.
Los comisionados instan a los líderes del G20 a convocar una cumbre internacional urgente para implementar dicho sistema y discutir la riqueza extraterritorial y los paraísos fiscales. “No más excusas, no más pandemias, no más guerras para justificar la falta de acción”, firman, y concluyen que esa acción era necesaria “para preservar la democracia, acabar con la espiral de desigualdad y reconstruir el contrato social”.
Imagen: ICRICT
Deja una respuesta