
1 de marzo de 2020
- Se ha publicado en RMI (Responsible Mining Index) de 2020
- El informe, de carácter bienal, ofrece una referencia sobre aspectos clave en la minería responsable
El Responsible Mining Index (RMI) 2020 proporciona una referencia exhaustiva de los principales aspectos de la minería
responsable, partiendo de las expectativas que tiene la sociedad respecto a las empresas de minería a gran escala.
El informe de carácter bienal, elaborado por la Responsible Mining Foundation, es una evaluación basada en
políticas y prácticas comprobadas de las empresas mineras a gran escala, tanto en el ámbito corporativo como a nivel de explotación, con respecto a una serie de temas económicas, medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
El RMI evalúa las empresas desde la perspectiva de las expectativas que tiene la sociedad respecto a las empresas dedicadas a la minería a gran escala, y examina el grado en que las empresas abordan estas cuestiones ESG de manera sistemática en todas sus actividades mineras y a lo largo de todo el ciclo de vida de sus proyectos. La evaluación se basa en información públicamente disponible sobre las empresas y sus minas.
La metodología y el alcance del RMI se han desarrollado en consulta con la extensa red de expertos de la Fundación y un
amplio número de partes interesadas, incluidas las comunidades afectadas por la minería, organizaciones de la sociedad
civil, movimientos populares, sindicatos, ONG nacionales e internacionales, organismos gubernamentales, asociaciones
sectoriales, empresas mineras, iniciativas multipartícipes, organizaciones multilaterales, inversores, académicos y
consultores, entre otros. En particular, el enfoque de la evaluación del RMI en las expectativas de la sociedad con respecto a las empresas mineras se ha basado en dos rondas de talleres de debate con comunidades afectadas por la minería y la sociedad civil en países productores, como Côte d’Ivoire, la India, Indonesia, Mongolia, Perú y Sudáfrica.
El ámbito de aplicación del RMI barca 43 temas, agrupados en seis grandes áreas temáticas.
La evaluación del RMI se centra en gran medida en las políticas y las prácticas de toda la empresa, utilizando tres tipos de indicadores (o “áreas de medición”):
• Los indicadores de Compromiso evalúan el grado en que las empresas han asumido compromisos formales, aprobados por la alta dirección, y asignado responsabilidades y recursos para aplicar estas políticas.
• Los indicadores de Acción evalúan el grado en que las empresas ejecutan sistemáticamente medidas para mejorar y maximizar los beneficios ESG potenciales y evitar, minimizar o mitigar los impactos ESG negativos de sus actividades.
• Los indicadores de Eficacia evalúan el grado en que las empresas llevan a cabo un seguimiento de su desempeño
con respecto a la gestión de temas ESG y el grado en que examinan dicho desempeño y actúan para mejorarlo.
Además, la evaluación del RMI incluye un conjunto de indicadores más reducido por mina para evaluar las acciones a nivel de explotación en relación con los siguientes temas: el empleo local, las adquisiciones locales, la viabilidad de las comunidades en la fase posterior al cierre, los reclamos comunitarios, los reclamos laborales, la calidad del aire, la calidad del agua, o la cantidad de agua.
Resultados clave del Informe
1. Persisten importantes lagunas con las expectativas de la sociedad.Incluso el desempeño de las compañías con mejor puntaje está muy por debajo de las expectativas de la sociedad en las seis áreas temáticas. Todas las empresas requieren esfuerzos más fuertes para garantizar que sus prácticas se gestionen de manera efectiva, a la luz de las expectativas de la sociedad y los ODS. |
2. Algunas señales de progreso, pero principalmente compromisosDesde el Informe RMI 2018, más compañías han hecho y revelado compromisos formales sobre algunos asuntos económicos, ambientales, sociales y de gobierno (ESG). Algunas compañías han desarrollado estándares de gestión nuevos o más fuertes. Sin embargo, muchas empresas muestran pocos signos de movimiento y se necesita hacer mucho para traducir los compromisos y estándares corporativos en prácticas comerciales exitosas. |
3. La efectividad requiere persistenciaLa mayoría de las empresas aún no pueden demostrar que rastrean e informan públicamente sobre cuán efectivamente están manejando los problemas de ESG. Incluso menos compañías muestran evidencia de revisar su desempeño y tomar acciones receptivas cuando sea necesario. Una vez que los compromisos están en su lugar, se necesita persistencia para planificar, hacer, verificar y actuar. |
4. Riesgo de lavado de ODsEs bueno ver que las empresas están alineando cada vez más sus informes de sostenibilidad con los ODS. Sin embargo, este informe es selectivo y pone en riesgo la percepción del lavado de los ODS, ya que las empresas generalmente omiten cualquier mención de los impactos negativos que potencialmente impiden el logro de estos objetivos acordados internacionalmente. Es esencial que surja una imagen honesta de los verdaderos desafíos que enfrenta el sector minero en su apoyo a los ODS. |
5. Todavía faltan datos del sitio de la minaMuchos sitios mineros no revelan datos a nivel de sitio sobre temas de gran interés público para comunidades, trabajadores, gobiernos e inversores. Y muy raramente los sitios mineros demuestran compromiso con las partes interesadas locales en temas de ESG. Para generar confianza con todas las partes interesadas y reducir los riesgos, las empresas se beneficiarán al adoptar un comportamiento responsable en el sitio de la mina en todas sus operaciones y compartir información de manera transparente. |
6. Los requisitos externos impulsan el rendimientoLas empresas de mayor rendimiento y más transparentes tienden a estar sujetas a requisitos específicos establecidos por inversores o gobiernos de países productores o de origen. Por ejemplo, la solicitud dirigida por los inversores para la divulgación de información sobre instalaciones de almacenamiento de relaves ha generado datos mucho más públicos disponibles de interés crítico para accionistas, emisores de deuda, aseguradoras y gobiernos. |
7. Los impactos adversos severos deben abordarse con urgenciaEventos como el desastre de relaves Vale en Brumadinho son duros recordatorios de los riesgos inaceptables que enfrentan muchas comunidades, trabajadores y entornos en las áreas mineras. Tales tragedias, y otros impactos adversos y muertes, se reflejan muy mal en la industria en su conjunto y ponen en perspectiva cualquier reclamo de gestión responsable de ESG. La industria minera necesita demostrar que prioriza la gestión de riesgos de ESG sobre las consideraciones a corto plazo. |
8. Se puede hacerAunque los resultados individuales de las compañías son generalmente muy bajos, colectivamente las compañías prueban que las expectativas de la sociedad son alcanzables. Si una empresa lograra todos los puntajes más altos vistos para cada indicador, alcanzaría más del 70% del puntaje máximo alcanzable. De manera similar para un sitio de mina en la evaluación del sitio de mina, lograr todos los mejores puntajes registrados le permitiría alcanzar más del 80%. Se alienta a cada empresa y operación minera a adoptar las prácticas responsables que ya se están demostrando en todo el sector. |
Deja una respuesta