
El Informe Global Risks 2016 elaborado por el World Economic Forum, establece una prospectiva de 29 riesgos globales a un plazo de 10 años. Para su elaboración ha contado con las aportaciones de cerca de 750 expertos del mundo de la empresa, la academia, la sociedad civil, y el sector público, de diferentes áreas de especialización, zonas geográficas y grupos de edad.
Los riesgos se dividen en cinco categorías: económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos. El informe también examina las interconexiones entre los riesgos, y a través de ese análisis explora tres áreas en las que los riesgos globales tienen mayor potencial de impactar en la sociedad: la desafección ciudadana, el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria, y el potencial de las pandemias que amenazan la cohesión social. El informe también ofrece una mirada en profundidad de la evolución futura de la seguridad global.
En líneas generales, 2016 marca un cambio radical, en la medida en que los riesgos previstos en ediciones anteriores del informe en la última década, están empezando a manifestarse afectando a instituciones, economías y poblaciones.
- En cuanto al cambio climático, se prevé que solamente este año aumente un grado centígrado la temperatura por encima de la era preindustrial;
- 60 millones de personas se vean obligados a desplazarse
- Los delitos en el ciberespacio costarán a la economía mundial unos 445 mil millones de dólares,
Frente a estos desafíos, el Informe llama a la acción para aumentar la resiliencia –lo que llama una resiliencia imperativa– e identifica ejemplos prácticos de cómo hacerlo.
El informe también analiza la importancia de los riesgos globales para la comunidad empresarial a nivel regional y a nivel de país.
Riesgos globales
Después de ser uno de los cinco primeros riesgos en los informes de los últimos tres años, el fracaso de la mitigación y la adaptación al cambio climático, se sitúa en el primer lugar del informe de 2016, por delante de las armas de destrucción masiva que ocupa el segundo puesto, y el agua, que se sitúa en tercer lugar. Les siguen, las migraciones involuntarias y las fluctuaciones del precio de la energía.
Las preocupaciones geopolíticas siguen ocupando un lugar preferente según los encuestados por segundo año consecutivo.
Los riesgos globales que permanecen graves debido a su impacto combinado y su probabilidad son las crisis fiscales, y el desempleo, junto con los ciberataques y la inestabilidad social.
La clave para la creación de resiliencia, según el informe, es la estabilidad de las sociedades, y la interacción con los ciudadanos desafectados.
El informe presta especial atención a los riesgos de seguridad alimentaria así como a los brotes de enfermedades globales. Advierte que el crecimiento demográfico, la rápida urbanización y el aumento de los flujos transnacionales de productos básicos, de personas y animales intensifican el riesgo de transmisión infecciosa través de los países, al mismo tiempo que disminuye la capacidad de respuesta – todo en un momento de creciente resistencia de los microorganismos a los medicamentos más eficaces de hoy en día.
(pincha en la imagen para ampliar)
Los riesgos para hacer negocios
Los encuestados del sector privado en el mundo identificaron los riesgos para hacer negocios en los próximos 10 años.
A escala mundial, dos riesgos económicos -el desempleo y el subempleo y las fluctuaciones del precio de la energía – constituyen los riesgos de mayor preocupación para hacer negocios en la mitad de las 140 economías encuestadas. Les siguen, la crisis de gobierno, las crisis fiscales, las burbujas de activos y los ataques cibernéticos.
Estos riesgos económicos son la principal preocupación en Europa, mientras que en Canadá lo son el precio de la energía y las burbujas de activos, mientras que en EEUU son los ciberataques la principal preocupación de los ejecutivos.
En Asia Central y Rusia preocupan las crisis fiscales y el desempleo, junto con los riesgos de la inflación incontrolable y los conflictos interestatales. Los riesgos ambientales preocupan a los líderes de negocios en Asia Oriental y el Pacífico, junto con precios de la energía, de las burbujas de activos y los ataques cibernéticos.
En Asia del Sur preocupan también los precios de la energía, junto con las crisis fiscales, el desempleo y la falta de gobiernos nacionales, – que es la principal preocupación en América Latina y el Caribe.
Los Ejecutivos de Oriente Medio y Norte de África se preocupan por los precios de la energía, junto con el desempleo, los ataques terroristas y los conflictos interestatales. En el Africa Subsahariana, las principales preocupaciones de la comunidad de negocios incluyen el desempleo, los precios de la energía, el fracaso de la gobernanza nacional y los fallos de infraestructuras.
Puedes acceder al informe aquí
Deja un comentario