
17 de febrero de 2018
El Consell ha aprobado el proyecto de ley que regula la actividad del lobby en el ámbito de la Generalitat y su sector público. Dicha norma pretende dar transparencia a las relaciones diarias entre el Govern y los grupos de interés.
El Gobierno valenciano sigue trabajando en una arquitectura institucional en las materias de transparencia, participación y buen gobierno, áreas que ya cuentan con un conjunto de normas aprobadas, como la Ley de Cuentas Abiertas; la Ley de Incompatibilidades; la Ley que crea la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción; y los decretos de desarrollo de la Ley de Transparencia, como el Reglamento valenciano de Transparencia.
El proyecto de Ley reguladora de la actividad del lobby forma parte de esta nueva arquitectura. De hecho, el texto aprobado contempla un código de conducta que incluirá las prácticas y actitudes que deben seguir los lobbies en su actuación, evitando la opacidad, garantizando el interés general y fiscalizando con buen criterio la actuación de los poderes públicos.
La participación de los lobbies, de manera transparente y plural, permite desarrollar una administración colaborativa que forma parte de la noción de buen gobierno, evitando que los poderes públicos puedan favorecer a unos grupos de interés frente a otros.
Para que esto pueda llevarse a cabo, habrá que registrarse. De esta forma, se pone al alcance de la ciudadanía la información sobre la actividad e influencia de los grupos de interés en sus relaciones con la administración. En el registro se harán constar las actividades que desarrolla el lobby y se publicarán en el Portal de Transparencia de la Generalitat, como reuniones, audiencias y comunicaciones de todo tipo.
De esta forma se podrá visualizar la «huella normativa», esto es, la publicidad de los contactos que la administración de la Generalitat mantiene con los lobbies durante la elaboración de los anteproyectos de ley y los proyectos de decreto, asegurando así que la influencia de estos grupos en la confección de normas sea transparente y no desproporcionada.
Esto también podrá visualizarse mediante un informe anexado a las leyes que se aprueben a través del Portal de Transparencia.
De esta forma, y con la aplicación de la «huella normativa», la Comunitat Valenciana se situará como la tercera autonomía que aplica este procedimiento, tras Madrid y País Vasco.
Deja una respuesta