
De acuerdo con la investigación Women in the Workplace realizado por LeanIn.Org y McKinsey & Company que aborda la situación de las mujeres en la América corporativa, serán necesarios más de 100 años para alcanzar la igualdad de género en la alta dirección de las empresas norteamericanas.
Ciento dieciocho empresas y cerca de 300.000 empleados y empleadas participaron en el estudio que puso de manifiesto que, a pesar de modestas mejoras, las mujeres siguen estando subrepresentadas en casi todos los niveles de la empresa, especialmente en los altos.
Las principales conclusiones del estudio fueron:
-Si bien el estudio constató que si bien el 64% de las empresas informan del compromiso del CEO con la diversidad de género, sin embargo menos del 50% de los empleados/as creen que la diversidad de género sea una prioridad para su director general. En consecuencias, las organizaciones, deberán hacer una inversión significativa y sostenida para cambiar las prácticas y la cultura de la empresa para que las mujeres puedan desarrollar su pleno potencial.
–Hombres y mujeres tienen diferentes ambiciones: las mujeres tienen menos interés por convertirse en ejecutivas. Son más propensas a citar «stress / presión» como la causa principal, por su mayor preocupación por equilibrar el trabajo y la familia y porque el camino hacia el liderazgo es desproporcionadamente más estresante para las mujeres.
–Las mujeres experimentan la desigualdad: Las mujeres piensan que tienen cuatro veces más probabilidades que los hombres de tener menos oportunidades para avanzar debido a su género, y son más propensas a pensar que perdieron una asignación, promoción o ascenso por la misma razón. En esta línea, el 70 % de los varones dicen que la diversidad de género es importante, pero tan sólo el 12 % piensan que las mujeres tienen menos oportunidades que ellos.
–Las mujeres y los hombres tienen diferentes redes: las redes profesionales de las mujeres tienden a ser exclusivamente femeninas o de género mixto. Los hombres tienen redes masculinas fundamentalmente. Dado que los hombres son más propensos a tener posiciones de liderazgo en los niveles altos, las mujeres pueden tener menos acceso al patrocinio a los niveles superiores.
-Todavía existe desigualdad en el país norteamericano: Incluso en los hogares donde ambos cónyuges trabajan a tiempo completo, el 41 por ciento de las mujeres informa que tienen más carga en el cuidado de los niños/as y el 30 por ciento dice que hace más tareas domésticas. Este hecho hace que tengan más dificultades para compaginar el trabajo y el hogar.
El informe sugiere tres maneras para que las empresas demuestren que la diversidad de género es una prioridad:
- Las empresas tienen que invertir tiempo y dinero en la diversidad de género. Las empresas deben encontrar la manera que les permita invertir en iniciativas que apoyen a las mujeres y a su mayor inclusión en la empresa.
- Los ejecutivos pueden marcar la pauta participando en eventos y patrocinando públicamente a las mujeres de alto potencial.
- Por último el establecimiento de objetivos de género y que los líderes empresariales rindan cuentan para llegar a ellos, es una manera de que las empresas demuestren su compromiso y de hacer hincapié en la importancia de los resultados. En el momento en que las empresas fijen metas para la contratación y la promoción, serán conscientes de los resultados y de la necesidad de mejorarlos.
El estudio no afirma que exista una relación causal entre los puntos de vista de las personas entrevistadas y la escasa representación de las mujeres en los niveles altos de la empresa. Pero sí proporciona “señales” a aquellas empresas que estén preocupadas por la diversidad de género y que entiendan que la inteligencia de género es imprescindible para el éxito sostenido de los negocios.
La presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas españolas ha crecido seis puntos desde el año 2011 hasta situarse en un 17% para el conjunto general y un 18 por ciento en el IBEX 35, según los datos ofrecidos este martes por el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso.
Así lo ha destacado en la presentación de la nueva Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras, una iniciativa encabezada por la directora de Siemens Postal Parcel & Airport Logistics, Nerea Torres, que nace del programa Participa con el que el reino de Noruega financia actuaciones en pro de la igualdad de género en España.
Según ha explicado, los datos, si bien suponen una mejoría y un paso más de cara a cumplir el objetivo europeo de contar con un 30% de mujeres en consejos de administración, recuerdan que aún cuando se alcance esa meta «todavía habrá un 70% de hombres» tomando las decisiones que, además, «tienden a perpetuarse en esa posición en la empresa».
Para el ministro, esta realidad «no es representativa de lo que pasa en la sociedad» y revela un «grave desequilibrio»: Mientras el 70 por ciento de las decisiones de compra son adoptadas por mujeres, en las empresas deciden el 30%. «No parece una estrategia muy inteligente, sino una que nos hace perder muchas oportunidades», ha afirmado.
Alonso ha incidido en que a lo largo del siglo XXI se consolidará la «feminización del talento» porque ya «los mejores expedientes académicos son de mujeres» y se acabará superando esa «barrera» en la progresión de su carrera «que no se entiende».
«Como siempre tengo jefas en todos los ámbitos que mandan mucho y muy bien, como la vicepresidenta del Gobierno, no entendería el mundo sin jefas. He tenido jefes también y la verdad es que no noto la diferencia entre que sean jefes o jefas, pero esto en la empresa sigue siendo la excepción», ha señalado.
La asociación nace para dar continuidad a los programas para promover la igualdad de género en la empresa financiados por el Gobierno de Noruega y nace de las propias directivas, como plataforma desde la que promover «talento sin géneros», ser «centro de pensamiento» y desarrollo de buenas prácticas y consolidar «mentoras» que contribuyan a un cambio cultural y se conviertan en referentes para las nuevas generaciones.
«La realidad no engaña y las cifras son las que son. Hemos mejorado pero el camino es largo y está siendo lento. Alienta la tendencia positiva, pero estamos hablando de que se necesita un auténtico cambio cultural y estructural. Nosotras tenemos que liderarlo, pero tenemos que contar con nuestros socios, los hombres, y asegurarnos de que nuestras iniciativas son perfectamente sostenibles», ha destacado Torres.
La asociación, que está formada por 110 directivas, incluye acciones de formación en una escuela de negocios, sesiones de coaching y mentoring con altos directivos de las empresas que participan y una plataforma virtual para fomentar el networking entre mujeres, mentores y empresas. Además, el proyecto contempla un análisis y seguimiento de las participantes y su promoción en las empresas: de las 185 mujeres que han participado, 22 ya han promocionado.
*Imagen de Flickr bajo licencia de Creative Commons de NEC-Monitor-292
Deja una respuesta