
17 de septiembre de 2019
Siete países de la cuenca del Amazonas (Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam, Guyana y Colombia) firmaron el pasado 6 de septiembre en la ciudad colombiana de Leticia, una agenda para mejorar la coordinación regional y prevenir las crisis ambientales como la que este verano ha afectado a más de 2,5 millones de hectáreas de selva, principalmente en Brasil y en Bolivia.
El acuerdo establece un consenso sobre las líneas generales pero sin clarificar la inversión requerida. Para ello se solicitará una colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, muy criticado por la gestión de la emergencia, y acusado por numerosas ONG y otros defensores del medio ambiente de haber causado el aumento de incendios en Brasil, por su discurso en favor del agronegocio y de explotar los recursos naturales del Amazonas, no viajó a Leticia por motivos de salud e intervino por videoconferencia. Lo hizo con un discurso que reivindica la soberanía de la región amazónica y rechaza la participación de terceros en la resolución de la crisis, entre críticas al presidente francés, Emmanuel Macron, y asegurando que «la crisis se está utilizando como propaganda contra Brasil».
16 medidas pendientes de desarrollo
Este Pacto por la Amazonia busca convertirse en una hoja de ruta para la salvaguarda de una región que abarca más del 25 % de la superficie del continente americano.
El Pacto de Leticia contiene 16 medidas que deberán ser desarrolladas en profundidad en el futuro. Entre las directrices aprobadas se incluye:
-la creación de un mecanismo de fortalecimiento de acción coordinada para valorar los bosques y la biodiversidad del Amazonas.
– Para ello, los participantes convinieron «establecer mecanismos de cooperación regional y de intercambio de información que permitan combatir las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la Amazonia».
– El texto contempla crear una «Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales […] para coordinar y articular los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres con el objeto de atender de manera efectiva las emergencias de impacto regional, como incendios forestales de gran escala».
-También pide aumentar «la participación de los pueblos indígenas y tribales y de las comunidades locales en el desarrollo sostenible».
Naciones Unidas revisará, por su parte, el Pacto de Leticia en la próxima Conferencia sobre Cambio Climático.
Deja una respuesta