
En 2014, Amnistía Internacional publicó el informe «Injustice Incorporated: Corporate abuses and the human right to remedy (Injustice Incorporated)», que describía los principales desafíos a los que se enfrentan las víctimas para acceder a recursos legales. Basado en cuatro casos de estudio emblemáticos, el libro examinaba tres barreras críticas para el acceso de las victimas al remedio ante casos de violaciones de derechos humanos que involucran a empresas multinacionales y avanzó una serie de recomendaciones sobre cambios legales.
Como seguimiento y continuación de este informe, Amnistía Internacional y Business & Human Rights Resource Centre organizaron en Londres en Diciembre de 2015, un foro de expertos sobre reparación de abusos. Las dos organizaciones también encargaron informes a expertos que se incluyen en un Anexo al final del informe «Creating a paradigm shift: Legal solutions to improve access to remedy for corporate human rights abuse» que le hacemos llegar para su información.
En «Injustice Incorporated» se ponían de manifiesto los obstáculos para la obtención de remedio en casos de violaciones de derechos humanos cometidas por empresas. En este nuevo informe se proponen actuaciones que permitan reducir o superar esos obstáculos. Concentradas en tres ámbitos:
-
Restricciones legales consecuencia de la estructura de las sociedades: dificultades para exigir a empresas responsabilidad por actuaciones de sus filiales (doctrina del velo corporativo), al considerarse estas sociedades diferentes.
-
Obstáculos consecuencia de la aplicación del forum non conveniens, que especialmente en USA, Canadá y Australia es la base de la no aceptación de causas cuando los hechos han sucedido en otro país (en los que se ejecutan los proyectos de las empresas internacionales).
-
Falta de acceso a información esencial, como datos técnicos que, en manos de las empresas y no facilitados a las víctimas, impide a estas construir demandas sólidas y eficaces.
Las propuestas de este informe están en lo posible referidas a cambios recientes de la legislación de algunos paises o a iniciativas en curso y conocidas. Las referencias más importantes son, en este sentido: Ley francesa sobre deber de vigilancia, las iniciativas suiza y alemana sobre obligatoriedad de la diligencia debida, la directiva de la UE sobre información no financiera, la ley inglesa llamada New slavery Act y algunas sentencias recientes dictadas por tribunales de varios países.
Deja una respuesta