
Siguiendo el modelo de la danesa Specialist People Foundation, la empresa social Specialisterne, S.L. inció sus operaciones en España en el año 2013. Specialisterne ofrece formación y oportunidades de trabajo dentro del sector de las Tecnologías de la Información para personas con Trastornos del Espectro Autista de alto funcionamiento (TEA). Specialisterne, S.L., es la empresa social encargada de implementar el modelo danés en España. Entrevistamos en exclusiva a su Director General Francesc Sistach y al Director de Formación, José Segundo.
¿Qué diferencia hay entre las personas con autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger y qué cualidades las hacen aptas para desarrollar el trabajo en el sector de las TI?
El autismo de alto funcionamiento y el Síndrome de Asperger pertenecen a los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Las personas con TEA tienen una serie de competencias que están muy valoradas en el sector de las TI. Estas cualidades las solemos resumir como pasión por los detalles, pero más específicamente son: alto nivel de concentración y rendimiento en tareas repetitivas, detección de patrones y errores, niveles de memoria, capacidad visual y honestidad. No todas las personas con TEA tienen todas estas capacidades pero son cualidades que normalmente vemos en nuestros candidatos.
Specialisterne ¿es una empresa de intermediación laboral o de trabajo finalista?
Un poco las dos cosas. Specialisterne proporciona trabajo directamente a personas que han superado nuestro curso de formación, y les proporciona también el soporte continuado de un tutor. Nuestros consultores acaban trabajando en proyectos realizados en nuestras oficinas o en las de nuestros clientes, y con el tiempo puede darse el caso de consultores que pasen a ser contratados directamente por nuestros clientes. En este último caso, Specialisterne les sigue proporcionando el soporte de un tutor.
¿Los demandantes de consultores y consultoras son tanto empresas públicas como privadas?
Los clientes de Specialisterne son organizaciones de todo tipo, pero dominan las del sector de las TI o las que tienen un cierto tamaño, y ahí entran también las AA.PP. En general, nuestros clientes son organizaciones con proyectos relevantes de pruebas de software o de gestión documental, que son los tipos de servicio en los que nuestros consultores proporcionan resultados de alta calidad y con un rendimiento muy bueno.
¿Cómo se desarrolla el proceso de selección? ¿Están presentes las familias en el curso de formación? ¿Son gratuitos?
El proceso de entrada –más que de selección– lo que busca es asegurar que el futuro estudiante tiene esa pasión por los detalles y, sobre todo, que está motivado por trabajar en el campo de las TI. También buscamos asegurar que cuenta con una mínima autonomía personal.
Las familias pueden apoyar en el proceso de entrada, pero la formación posterior es exclusivamente para los alumnos. Sí que el equipo psicopedagógico de Specialisterne se coordina con las familias y con posibles profesionales que atienden a esas personas para alinear objetivos.
El objetivo de Specialisterne en todo el mundo es que esta formación sea gratuita y subvencionada por alguna AA.PP. En España, empezamos a finales de 2013 pidiendo a los alumnos que cubrieran un tercio de su coste, ya que no contábamos con ninguna subvención. Pero en 2015 buena parte de los cursos ya estarán subvencionados en un 100% y ofrecemos un programa de becas y de pagos aplazados para el resto.
Una vez incorporados a un puesto de trabajo, ¿existe alguna labor de acompañamiento permanente de estos trabajadores y trabajadoras durante su vida laboral?
Una vez incorporada al puesto de trabajo, Specialisterne provee al trabajador –para nosotros, un consultor– de la figura del tutor.
El tutor ayuda en la inserción laboral para facilitar aquellos aspectos que pueden resultar de complejidad para el trabajador, y sigue marcando objetivos socio-laborales y ayudando a alcanzarlos. También evalúa aspectos como rendimiento y propone estrategias de mejora para ayudarle a mejorar su productividad.
¿Cómo se determina la remuneración de estos trabajadores/as y su jornada laboral? ¿Existe homologación con otros empleados del sector sin discapacidad? ¿Reciben un salario digno por encima del SMI?
La mayoría de nuestros trabajadores lo son a jornada completa. Solo en casos muy concretos nos encontramos con personas que deben reducir su horario, y obviamente es algo que respetamos.
Nuestros trabajadores cobran un salario mínimo de 875 € al mes (10.500 € al año), y tienen por delante la oportunidad de ir adquiriendo más conocimientos y experiencia. Partimos, pues, de un salario por encima del SMI, pero Specialisterne les proporciona un entorno en el que crecer profesionalmente y, consecuentemente, también crecer en salario.
Desde el punto de vista clínico, ¿han observado mejoras en la evolución de los consultores y consultoras con estos trastornos tras su incorporación laboral?
Mucha. Algunos profesionales han afirmado que la incorporación laboral es una buena terapia para personas adultas diagnosticadas de TEA, y desde nuestra experiencia hemos observado grandes mejoras en aspectos como la vida independiente, el incremento en la autoestima y la mejora sintomatológica en trastornos asociados como puede ser la depresión.
A nivel social, que es una de las áreas alteradas en este trastorno, hemos observados mejoras puntuales con algún candidato.
Specialisterne trabaja ya en 14 países. ¿Existen particularidades derivadas de la protección social en cada país que favorezcan la integración laboral de las personas con estos trastornos y en consecuencia, la labor que realiza Specialisterne?
Sí, desde luego. Hay una gran disparidad de criterios, ayudas, concienciación, etc. Specialisterne está implantada básicamente en el centro-norte de Europa y en Norteamérica. En general, en esos países, la formación está mucho más desarrollada y subvencionada. Los adultos con TEA tienen un diagnóstico claro y han recibido mucha formación y apoyo.
Cuando entramos en el terreno de las ayudas a la contratación de personas con un certificado de discapacidad, España está en una posición bastante buena (reducción en la cuota de la Seguridad Social, obligación de contratar al 2% de la plantilla). Pero, por ejemplo, ese porcentaje sube a un ¡5%! para las grandes empresas de Brasil.
Deja una respuesta