America Latina 11
Análisis de la inversión responsable en América Latina
10 de septiembre de 2022 GovernArt presentó su Estudio Anual 2022 de Inversión Responsable, el cual analiza el desempeño de la inversión responsable de inversionistas hispanoamericanos. Se evaluó a 26 inversionistas de Brasil, Chile, Colombia, México, España, y Perú. El documento es la continuación de dos investigaciones que realizó GovernArt en 2017 y 2020 sobre este tipo de inversiones y aporta novedosa información sobre prácticas en la región, además de entregar ejemplos y casos destacados en este sentido. En estos 5 años, entre el 2017 y el 2022, los autores destacan […]
¿Estamos avanzando en la transición energética en América Latina?
5 de agosto de 2021 “Podemos definir el término “matriz energética” como la combinación de las diversas fuentes de energía primaria utilizadas para satisfacer las necesidades energéticas en una región geográfica determinada. Su diversidad a la hora de generar y utilizar energía aumenta la seguridad de un país en el caso de falla o agotamiento de una de las fuentes (Miciula, 2019). Los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón), las numerosas fuentes de energía renovable (hidráulica, eólica, solar, geotérmica y biomasa) y la energía nuclear son fuentes de […]
‘Experiencias emergentes de la Economía Social en Iberoamérica’
Disponible un nuevo libro del CIRIEC y OIBESCOOP sobre ‘Experiencias emergentes de la Economía Social en Iberoamérica’ El libro se ha ofrecido a través de un número especial del Boletín del Observatorio Iberoamericano OIBESCOOP, en el que se puede acceder al libro completo y a cada uno de sus capítulos por separado. El libro ha sido publicado gracias a la financiación del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno español.
Bonos de impacto social en América Latina
24 de abril de 2021 Ecorys ha realizado un estudio para BID Lab con el fin de documentar las lecciones aprendidas del desarrollo de los Bonos de Impacto Social (BIS) en América Latina, focalizándose en los cinco países en donde los BIS jugaron un papel pionero. El estudio hace una mirada retrospectiva para examinar lo que se ha realizado y una mirada prospectiva para considerar alternativas para superar los desafíos encontrados y las consideraciones de BID Lab y otros actores claves sobre las lecciones aprendidas, tanto a nivel de los BIS como del […]
¿Qué oportunidades surgen para las empresas latinoamericanas tras la pandemia? ¿Cómo abordarlas?
14 de noviembre de 2020 A raíz de la crisis provocada por el COVID-19, los mercados latinoamericanos se han visto profundamente afectados. Según lo señala el informe especial COVID-19 No 5 de la CEPAL, “la región evidenciará una caída del producto interior bruto (PIB) de -9,1% en 2020, con disminuciones de -9,4% en América del Sur, -8,4% en América Central y México y -7,9% para el Caribe”, asimismo, según el Observatorio Laboral COVID-19 del Banco Interamericano de Desarrollo, entre febrero y julio del 2020, la región perdió 23,9 millones de puestos de trabajo, lo que representa un […]
El papel de las empresas en la creación de una economía más justa y sostenible
El informe ha sido elaborado por la Secretaría General Iberoamericana y el Center for the Governance of Change de IE University y recaba las opiniones de 3.550 ciudadanos de 11 países iberoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Portugal) Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, es imprescindible que repensemos nuestros modelos económicos y de negocio. Erradicar la pobreza, fomentar el trabajo decente, ganar en la lucha contra el cambio climático –por solo nombrar algunos—son objetivos que no podemos […]
Carbono Cero América Latina – Una vía para la descarbonización neta de la economía regional para mediados de este siglo
“El objetivo del análisis presentado en este informe es identificar una vía para la descarbonización completa de la economía regional de América Latina y el Caribe (ALC) para mediados de este siglo. Esto se logra a través de una revisión de acciones sectoriales específicas dentro de un contexto tecnológico y económico previsible. El análisis se lleva a cabo en un momento de considerable discusión del problema del cambio climático a nivel mundial y después de una década de notable progreso socioeconómico a nivel regional. En el informe también se discuten […]
Movilidad urbana sostenible: el camino del futuro
Una amenaza latente La movilidad sostenible es sin lugar a dudas uno de los temas más relevantes de nuestro tiempo. ¿Qué se entiende por movilidad sostenible? En general el término se refiere a un modelo de movilidad urbana [primariamente] que minimiza su impacto sobre el medio ambiente y que opera en harmonía con la naturaleza; al tiempo que se enfoca en resaltar el bienestar y la calidad de vida de los usuarios. La meta última de este tipo de movilidad es la satisfacción de las necesidades de transporte de la población con calidad […]
La responsabilidad social de los empresarios ricos
La responsabilidad social de los empresarios ricos Antonio Vives 11 de julio de 2018 En una entrevista a ser publicada en la revista Forbes Centroamérica consideramos la responsabilidad de los empresarios ricos. En economías relativamente pequeñas, donde algunos pocos empresarios controlan gran parte de la actividad económica privada, como es el caso de los países de Centroamérica, la responsabilidad de los dueños se iguala a la de la empresa. Esto hace que la responsabilidad social de la empresa tenga características singulares, no equiparables en economías de mayor tamaño ya […]
Activismo de líderes empresariales. Tercera Parte: En España y América Latina
27 de mayo de 2018 Como comentábamos en la Primera y Segunda Parte de estos artículos el activismo del CEO no está muy difundido ni siquiera en EE.UU. donde es de evolución muy reciente y mucho menos en España y los países de América Latina. ¿Porque no está difundido en estos países? ¿por indiferencia ante los temas? ¿por la creencia de que ese activismo no es efectivo? ¿por aversión al riesgo (no es problema mío)? ¿por falta de liderazgo empresarial? Sobre esto no tenemos evidencia empírica, solamente observación […]
Principio de Precaución: Herramienta jurídica ante los impactos del fracking
La Asociación Interamericana de Defensa del Medio Ambiente (AIDA) ha publicado este informe que contribuye al análisis sobre la viabilidad de la aplicación del principio de precaución, como una vía institucional para prevenir, evitar o detener las operaciones de fractura hidráulica o fracking en América Latina. El fracking es una técnica que permite explotar yacimientos no convencionales de gas natural o petróleo. Esta técnica ha proliferado en los últimos años debido a la sobrexplotación de los hidrocarburos convencionales y al declive de las reservas mundiales de esos recursos. La explotación […]
Comentarios Recientes