Cultura 9
Propósito, propósito, y más propósito: ¿La solución a los problemas de responsabilidad?
El negocio debe tener beneficios, de lo contrario muere, pero si tratas de gestionarlo solo en base a beneficios entonces morirá porque no tendrá propósito. Henry Ford, industrialista, 1863-1947. Antonio Vives 26 de enero de 2020 En el ámbito de la responsabilidad social de la empresa ante la sociedad o de la sostenibilidad (en el sentido más amplio), se ha intensificado el uso del término “propósito de la empresa”. Para algunos, dentro de la empresa, hay la necesidad de ponerle un contexto a esa responsabilidad: antes de […]
La misión y la cultura son más importante que el sueldo: ¿En serio?
Antonio Vives 15 de noviembre de 2019 En la encuesta Glassdoor’s Mission & Culture Survey 2019 supuestamente se concluye esto. Glassdoor es la misma empresa de intermediación entre empleadores y empleados que comentábamos en un artículo anterior ¿Se puede medir la cultura empresarial? En este caso no se basa en un masajeo de su extensa base de datos, sino una encuesta dirigida, con un propósito determinado, por lo que puede tener mayor credibilidad (en esta encuesta promueve la medición de cultura que cometamos en ese artículo). Resultados Las […]
¿Se puede medir la cultura empresarial?
Antonio Vives 3 de noviembre de 2019 Culture 500 es una herramienta desarrollada por CultureX, para presumiblemente medir la cultura de las empresas. CultureX es una institución creada en el 2018 para este propósito, con la colaboración de la revista MIT Sloan Management Review, publicada por la escuela de negocios del MIT, y con Glassdoor, que es una empresa dedicada a facilitar la interacción entre empleadores y empleados, incluyendo empleo. La herramienta, descrita en el reporte, Measuring Culture in Leading Companies, combina la metodología desarrollada por CultureX, con la […]
¿Es la cultura para la preparación de estándares de información financiera compatible con la de información no financiera?
Antonio Vives 13 de mayo de 2019 En un artículo anterior (¿Y si tuviéramos estándares de reporte de información no financiera como los de la financiera?) analizábamos los “pros” y “cons” de una propuesta de que las instituciones encargadas de establecer los estándares de información financiera contable (Financial Accounting Standards Board, FASB y el International Accounting Standards Board, IASB), se encargaran además de hacerlo, con el mismo rigor, para la información no financiera. De ese análisis nuestra conclusión fue que “No parece que los establecedores de estándares de […]
Compatibilidad entre directrices, incentivos, cultura y ética para la responsabilidad
El sindicato de trabajadores de un banco denuncia contradicciones entre las instrucciones de los directivos y las expectativas sobre el comportamiento de los empleados.[1] En el sitio del sindicato de los trabajadores de CaixaBank se han publicado dos artículos sui generis sobre la ética en las operaciones de la institución, Mentiras arriesgadas: el activo y los productos vinculados a clientes y Stop auditorias por financiación de seguros de accidente plurianuales [2] donde un representante del sindicato denuncia el conflicto entre las directrices y el entrenamiento que se les […]
Los Principios de Banca Responsable ¿Cómo “bajarlos” al día a día?
17 de enero de 2018 Estamos en un momento histórico que marcará un antes y un después en el sector financiero. Una gran oportunidad para recuperar la legitimidad para ser reconocido como un actor principal en la construcción de una sociedad más auténtica, humana y sostenible para todos. Así nos lo anunciaba hace unos meses en su entrevista publicada en conexiones beethik Toni Ballabriga -director global de Negocio Responsable de BBVA y actual representante de la banca europea en el Comité Directivo Global del Foro de Finanzas Sostenibles […]
Reduccionismo en la RSE: El total debe ser mayor que la suma de las partes
A medida que se va popularizando la RSE, se va corrompiendo el concepto. Centenares de expertos tienen que escribir sobre el tema. Se crean medios de comunicación (sitios de internet, blogs, etc.) dedicados a la RSE. Los medios existentes, en particular periódicos y revistas, se sienten forzados o por lo menos atraídos a considerarlo, porque está de moda. Los consultores y las empresas de consultoría deben inventar nuevos nombres o variantes para poder parecer que están agregando valor, que son innovadores. Instituciones públicas y privadas quieren aprovechar la […]
Más allá de la innovación social: el tránsito hacia una realidad ECOsistémica
21 junio 2017 Dice Otto Scharmer en su interesante Teoría U (1) que vivimos una época de profunda división que se refleja en tres ámbitos: la división ecológica, entre cada uno de nosotros y la naturaleza (solo tenemos una Tierra pero nuestra huella ecológica es de más de 1,6 veces el planeta (2)); la división social, entre cada uno de nosotros y otras personas (reparto muy desigual de la riqueza, sin ir más lejos el 50% de la riqueza está concentrada en solo el 1% de la población […]
How. Por qué cómo hacemos las cosas significa tanto
En la Era de la conectividad global, importa lo que hacemos y CÓMO lo hacemos. En How. Por qué cómo hacemos las cosas significa tanto, Dov Seidman argumenta cómo nuestro comportamientto, nuestras estrategias de confianza y nuestras relaciones son cada vez más significativas a la hora de tener éxito. El ‘cómo’ de Seidman se presenta estrechamente ligados a la ética y los valores. Esos valores que humanizan las organizaciones y que nos conectan con el resto de los seres humanos. Para Seidman, el cómo tiene mucho que con la cultura del grupo. “La […]
Firmas
José Luis Fernández
Profesor de Ética, Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, Universidad Pontificia Comillas (ICADE)
Comentarios Recientes