Economía 95
Eficiencia económica y participación laboral en el gobierno de la empresa
José Ángel Moreno Izquierdo 3 de diciembre de 2020 La pandemia de la covid-19 nos ha enseñado o ratificado -con demasiado dolor- no pocas cosas. Entre otras, y particularmente en España, que es necesario y urgente construir una economía más sólida, resiliente, sostenible y autocentrada, para lo que es preciso avanzar decididamente, aunque sea de forma inevitablemente paulatina, hacia un nuevo modelo productivo. Pero es una imprescindible reorientación que no sólo requiere -como por fortuna reconoce la Unión Europea y una gran mayoría de expertos y políticos- un […]
La economía verde tras el COVID-19. Cambios, retos y oportunidades futuras
Marcos Núñez Navarro Economistas sin Fronteras Desde la declaración oficial de la pandemia del COVID-19 el 11 de marzo de 2020 y hasta el día de hoy, internacionalmente se han suscitado una serie de cambios fundamentales en materia económica que afectan a las políticas europeas y que suponen un cambio permanente dentro del modelo productivo. Como señala la propia Comisión Europea (2020) el New Green Deal se sitúa como la mayor apuesta de cambio en el modelo productivo actual, con cuotas de producción energética y de reducción de […]
La ¿imparable? oligopolización de la economía
José Ángel Moreno Izquierdo 23 de octubre de 2020 La adquisición de Bankia por CaixaBank ha vuelto a poner de actualidad en nuestro país un fenómeno permanente en todas las latitudes: la creciente conformación de grandes oligopolios en prácticamente todos los sectores de la economía. Es decir, muy grandes empresas que concentran en conjunto una cuota de mercado claramente dominante en su correspondiente sector. Empresas, además, que colaboran frecuentemente entre sí -a través de acuerdos explícitos o tácitos- para imponer precios y consensuar otras condiciones de mercado, para establecer […]
Economía, el mercado y la empresa en la encíclica Fratelli tutti
Antonio Vives En efecto, no se trata de dar lo superfluo, sino de ayudar a pueblos enteros, que están excluidos o marginados, a que entren en el círculo de desarrollo económico y humano. Juan Pablo II en la encíclica Centesimus Annus (1991) El día de San Francisco (4 de octubre), el papa Francisco firmó en Asís la encíclica Fratelli tutti, (Hermanos todos) donde aboga por la inclusión de todos los seres humanos como criterio para juzgar todos los proyectos políticos económicos sociales y religiosos (fraternidad). [1] La encíclica cubre una […]
COVID19: un cuatrimestre decisivo: reformar el modelo empresarial para cambiar el modelo productivo
Plataforma por la Democracia Económica 28 de septiembre de 2020 La crisis global de la covid-19 nos ha colocado ante la urgencia de abordar las verdaderas reformas estructurales que España necesita. No son nuevas, son las mismas que siempre fueron ocultadas y aplazadas por presiones diversas y cuya ausencia está en el origen de un tipo de crecimiento conectado con el ladrillo y un modelo empresarial basado en la unilateralidad como principio de gobierno y en la devaluación salarial como principal fuente de excedentes. El hecho de que sea la […]
La Oligopolización de la Economía. Nuevo Dossier de Economistas sin Fronteras
Nuevo número de Dossiers de Economistas Sin Fronteras, en esta ocasión sobre la Oligopolización de la Economía Este es el índice de contenidos: Presentación: La oligopolización de la economía, José Ángel Moreno Izquierdo (Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Democracia Económica) y Juan A. Gimeno Ullastres (UNED y Economistas sin Fronteras) El creciente poder de mercado de las grandes empresas: implicaciones económicas, Antón Costas Comesaña (Universidad de Barcelona) La problemática fiscal de las grandes corporaciones: elusión, corrupción y paraísos fiscales, Carlos Cruzado Catalán (GESTHA —Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda—) Los […]
Capitalismo de los stakeholders: ¿Hasta cuándo será una utopía?
Antonio Vives 22 de septiembre de 2020 La noción del capitalismo de los stakeholders está suscitando una creciente atención entre los interesados en la responsabilidad empresarial. En los años recientes se han producido Manifiestos, Declaraciones y muchos artículos y discusiones sobre el tema. El Manifiesto más notorio fue el del World Economic Forum en 2019 [1] y la Declaración del Business Roundtable, BRT. [2] En este artículo haremos un análisis de las condiciones necesarias para que ese capitalismo prospere: ¿Hasta cuándo será una utopía? ¿Lo mismo pero diferente? No […]
#MinutosPorLaSostenibilidad ¿Qué es el New Green Deal?
Minutos por la sostenibilidad. PROGRAMA 7. New Green Deal En este programa: Paco Cervera. Economista y docente. Miembro de Economistas sin Fronteras, responde sobre: 1. ¿Qué es el New Green Deal? 2. ¿De qué manera se vincula con la RSC y la ISR? 3. ¿A qué retos se enfrenta en la actualidad?
Inmigración y economía, a propósito del informe del Defensor del Pueblo
Noemí Torollo 13 de junio de 2020 A principios de mayo 2020 se publicó el Informe Anual del Defensor del Pueblo, cuyo volumen II está dedicado a la contribución de la inmigración a la economía española[1]. Este informe ayuda a rebatir con datos objetivos argumentos xenófobos y bulos que corren como la pólvora sobre el fenómeno de la inmigración. Los movimientos migratorios existieron ayer, existen hoy y existirán mañana y las economías mundiales han crecido gracias a los mismos. Aunque es interesante leer el informe completo para tener […]
La ingenuidad personificada: La irresponsabilidad disfrazada de responsabilidad
El hombre sabio hace proporcional sus creencias a la evidencia David Hume, filósofo 1711-1776 Antonio Vives 11 de mayo de 2020 Algunos se regocijan de que la actual crisis ha sido un bálsamo para el cambio climático y proponen aprovecharla para intensificar el cambio en el status quo. Pero no es tan sencillo como puede parecer a primera vista. Como salvar al mundo Un reciente artículo (La venganza del pangolín, por Frédéric Beigbeder[1]) en la revista ICON de El País, No. 75 mayo del 2020 (pg. 147), […]
¿Conversión milagrosa de las grandes empresas a un capitalismo guay?
José Ángel Moreno Izquierdo* Este artículo ha sido redactado a comienzos de marzo, antes de la extensión en España de la pandemia del coronavirus. La gravedad de la situación y la urgencia de alinear a todos los colectivos sociales en su afrontamiento ratifican -en opinión de quien esto escribe- la convicción acerca de la insuficiencia de los planteamientos voluntaristas de responsabilidad social de las grandes empresas -aunque puedan ser útiles en las cuando son sinceros- y de la exigencia paralela de una regulación pública más severa para exigirla. […]
9 billones de Euros en 2050: el coste económico de la destrucción de la naturaleza
14 de febrero de 2020 Es la conclusión del nuevo estudio de WWF “Global Futures”, que calcula que las pérdidas alcanzarán casi los 9 billones de euros en 2050 España será el noveno país que sufrirá un mayor impacto económico, estimado en más de 8.100 millones de euros. El incremento del precio de los alimentos, las sequías, la escasez de productos básicos, las inundaciones extremas y la erosión costará más de 433.400 millones de euros anuales si no actuamos de manera urgente para frenar la crisis medioambiental mundial. Es la […]
La globalización ¿Comporta beneficios para las mujeres?
Angeles Briñón 18 de enero de 2020 La globalización es un proceso que conlleva interdependencia económica entre países, desregulación de los mercados, liberalización del gasto público y aumento de las transacciones transfronterizas. Todo ello es posible gracias a las nuevas tecnologías de la información que permiten que el sistema actúe a escala planetaria y en tiempo real (Manuel Castell[1]). El flujo de capitales y de personas a nivel global no beneficia por igual ni a los países ni a las personas. Las trasformaciones sociales y económicas que conlleva […]
Comentarios Recientes