Reporting 44
¿Deben las PyMEs preparar informes de sostenibilidad?
Antonio Vives 20 de julio de 2018 Uno de los mantras mas comunes de la investigación es que no se deben gastar recursos en investigar y demostrar lo que es obvio. En el tema de la sostenibilidad se promueve como algo obvio: que todas las empresas deben producir informes de sostenibilidad. Pero, ¿es esto obvio? Para los promotores, los que derivan beneficios de ello, sean financieros, sean reputacionales, sean emocionales, es obvio. En este artículo analizamos bajo qué condiciones se pueden/deben preparar informes de sostenibilidad. ¿Qué queremos […]
Nueva York exige la divulgación de componentes químicos peligrosos en productos de limpieza
El estado de Nueva York requiere la divulgación de los ingredientes del producto de limpieza La divulgación de los ingredientes será obligatoria para los fabricantes de productos de limpieza vendidos en Nueva York. Los fabricantes de productos de limpieza deberán publicar en línea una lista de los ingredientes, subproductos y contaminantes de los productos vendidos en Nueva York, según anunció el Departamento de Conservación Ambiental del estado el pasado 6 de junio. Nueva York será así el primer estado en requerir tales divulgaciones exhaustivas para componentes de productos de […]
Business Reporting on the SDGs: An Analysis of the Goals and Targets
Una de las cuestiones fundamentales cuando se trata de los ODS es elaborar un mecanismo uniforme para que las empresas informen sobre su contribución e impacto en materia de Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de una manera efectiva y comparable. En septiembre pasado se publicó un informe que pretende contribuir al establecimiento de una metodología de reporting. Se trata de Business Reporting on the SDGs: An Analysis of the Goals and Targets (Reporting en ODS: un análisis de objetivos y metas) y es fruto de tres años de trabajo entre el Pacto Mundial de las Naciones […]
Guía de Transparencia en el Acuerdo de París y la Convención de Cambio Climático
Los técnicos del IIED (International Institute for Environment and Development) han elaborado junto a profesionales del GEF (Global Environment Facility) y los programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Desarrollo (PNUD) una guía con información práctica para la presentación de informes y la realización de revisiones, bajo el marco de transparencia mejorada de la CMNUCC y el Acuerdo de París. En el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), todos los países tienen la obligación de informar sobre sus acciones para abordar el cambio […]
Mis muchos pronósticos para la RSE en el 2018
Antonio Vives 7 de enero de 2018 Evito siempre predecir de antemano, porque es mucho más fácil hacerlo a posteriori. Winston Churchill (1874-1965) Este año los Reyes Magos me trajeron, aparte del carbón no contaminante, la capacidad de ver el futuro de la RSE. Sin preámbulo, vayamos al grano…….. Se publicarán más artículos diciendo lo que debería ser, lo que se deberían hacer que artículos que digan lo que es, lo que han hecho. Se publicarán más artículos que digan que todo va bien, que hay […]
Diez Tendencias en Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad para 2018
Las tendencias en RSC y sosteniblidad para el 2018 vienen marcadas por una mayor incidencia del actúa local y piensa global Temas más tradicionales como la diversidad y la inclusión social ganan en amplitud y arraigo en la estrategia empresarial El desarrollo de los ODS vendrá de la mano de las innovaciones tecnológicas más que de la voluntad política y empresarial 2 de enero de 2018 Helena Ancos Directora de Agora y Ansari, Innovación Social Diez Tendencias en RSC y Sostenibilidad para 2018 Las tendencias en sostenibilidad para […]
Los litigios sobre responsabilidad en el cambio climático, una tendencia creciente
La sensibilización mundial sobre el cambio climático es una tendencia creciente que cobró impulso por el Acuerdo de París y que lejos de perder fuelle en el contexto internacional, ha ido aquilatándose desde aquel diciembre de 2015. El negacionismo de Trump ha sido un revulsivo para los activistas medioambientales, no sólo por la torpeza que caracteriza la política informativa del presidente, sino porque su confrontación con una realidad climática apabullante ha sobredimensionado el impacto de la postverdad climática de su Administración. Los activistas, ya sean empresas, CEOs, alcaldes, gobernadores […]
La Comisión Europea publica Directrices para la divulgación de información no financiera
La Comisión Europea ha publicado unas directrices no vinculantes sobre la divulgación de información no financiera por parte de las empresas. Su objetivo es ayudar a las empresas a cumplir con el requisito de divulgar información relevante y útil sobre asuntos ambientales y sociales de manera coherente y comparable. Dichas obligaciones de divulgación se establecen en la Directiva sobre la divulgación de información no financiera y de diversidad por parte de algunas grandes empresas y grupos (Directiva 2014/95 / UE), que entró en vigor el 6 de diciembre de 2014. […]
Los derechos humanos, asignatura pendiente en las empresas del IBEX 35
– Las empresas del IBEX 35 esgrimen grandes compromisos de respeto de los derechos humanos, pero ninguna aprueba al informar sobre mecanismos concretos implantados para evitar vulneraciones de los derechos humanos y derechos laborales en todas sus operaciones directas y a través de su cadena de producción y de sus relaciones comerciales. – 31 de 35 empresas no cuentan con mecanismos de reclamación específicos para que las víctimas de vulneración de derechos humanos puedan acceder al remedio y reparación del daño. – Las empresas del IBEX 35 hacen una […]
2017, año de la Información no financiera obligatoria. ¿Sostenibilidad y transparencia real?
14 de diciembre de 2016 La Directiva 2014/95 / UE trata sobre la divulgación de información no financiera y la diversidad de determinadas empresas y grandes grupos empresariales y modifica la Directiva 2013/34 / UE sobre los estados financieros anuales, los estados consolidados y otros informes similares de empresas clave. Pretende mejorar la transparencia de ciertas compañías grandes de la UE (unas 6.000 empresas en una primera fase) en materia de información no financiera, y se centra en la divulgación de información relevante y útil. La directiva también puede suponer un cambio transcendental para […]
El reporting ha muerto, larga vida al reporting
¿Tiene sentido el reporting empresarial en la era de la transparencia? Helena Ancos La próxima entrada en vigor de la Directiva de información no financiera y diversidad (Directiva 95/2014/UE) ha sido, desde que se anunciara su publicación, uno de los acontecimientos que más comentarios viene suscitando en el mundo de la sostenibilidad. Como es sabido, la Directiva afecta a las grandes empresas (con un total de balance 20 millones de € o 40 millones de € de volumen neto de negocios), más de 500 empleados (media anual al cierre del […]
Inversores piden a la SEC la mejora del Reporte en riesgos climáticos y de sostenibilidad
En respuesta a una revisión formal sobre los requisitos de información corporativa planteada por la Securities and Exchange Commission (SEC) de EEUU, decenas de inversores institucionales han solicitado a la agencia federal una acción rápida para mayores exigencias informativas sobre los riesgos de sostenibilidad como el cambio climático, la escasez de agua y la deforestación mundial. El proceso de consulta pública, finalizó el pasado 21 de julio y por primera vez dio entrada a inversores institucionales, hasta ahora, al margen de las consultas sobre sostenibilidad. En una carta coordinada por […]
¿Es saludable la competencia entre estándares de reportes de sostenibilidad? El futuro de los reportes de sostenibilidad
24 de junio de 2016 En los mercados con buen funcionamiento la competencia tiende a estimular la innovación, mejorar la calidad y reducir los precios. Pero, ¿es éste el caso en los mercados de la información sobre sostenibilidad? Esta pregunta se está volviendo cada vez más importante con las crecientes demandas de información relevante sobre la sostenibilidad de la empresas por parte de los stakeholders, particularmente por parte de los inversionistas responsables y los mercados de valores y por los gobiernos que requieren o consideran requerir la obligatoriedad de […]
Firmas
José Luis Fernández
Profesor de Ética, Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, Universidad Pontificia Comillas (ICADE)
Comentarios Recientes