DDHH 78
Nuevos casos de esclavitud moderna al servicio de las empresas y consumidores
La deslocalización de la producción mundial ha propiciado el aumento de prácticas laborales a base de trabajo en condiciones de esclavitud, que según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (2012) podría alcanzar los 21 millones de personas y a los que pocos sectores son ajenos. Las cadenas de producción son más complejas que nunca, lo que aumenta la dificultad de supervisión por las empresas en sus cadenas de producción. Dos investigaciones recientes han descubierto la verdadera extensión de la esclavitud en la industria pesquera y las aves de corral […]
Otra forma de luchar contra el cambio climático: la defensa de los DDHH
Frente a las negociaciones de la Cumbre de París, la gobernanza del cambio climático se juega también en la arena nacional. “Notre Affaire à tous” una ONG ecologista francesa creada en 2015 quiere presentar una denuncia contra Francia por no proteger a sus ciudadanos frente al calentamiento global. ¿Voluntarismo o una nueva forma de proteger los Derechos del medio ambiente y de los ciudadanos? Esta ONG pretende obligar al gobierno francés a poner en práctica una política más ambiciosa en términos de calentamiento global, por vía de los tribunales. […]
¿Debe regularse el respeto a los derechos humanos por parte de las empresas?
Los derechos humanos, DDHH, son muchos y muy diversos y la generalización puede conducir a errores. ¿Debe regularse el respeto a los derechos humanos por parte de las empresas? Veamos. Una vez más me inspiro en un excelente artículo de José Angel Moreno Izquierdo para entablar un debate que considero muy saludable para el avance de la RSE. Uno de los problemas de la RSE es la indiferencia de muchas de las partes interesadas y la aceptación de informaciones de las empresas y los medios sin cuestionamiento. Hace falta […]
Planes Nacionales de Empresas y Derechos Humanos: ahora Noruega… ¿ aprenderá España?
Sección patrocinada por El decano de la Harvard Business School, Donald K. David, dijo en un discurso en 1958, que los líderes empresariales debían trabajar para los grandes problemas del subdesarrollo y la pobreza, llamando a una movilización “de todos los recursos de nuestro sector privado empresarial mediante un contrato entre las agencias gubernamentales responsables y las compañías privadas y sus ejecutivos para hacer un trabajo masivo y efectivo de desarrollo económico en el exterior”. Aunque se refería explícitamente al papel del sector privado en la cooperación al desarrollo, recuperamos […]
Derechos humanos y empresas transnacionales: algo se mueve
Sección patrocinada por Desde algunas instancias se ha podido quizás pensar que la aprobación en 2011 en el marco del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos acababa con el debate sobre el generalizado incumplimiento de los derechos humanos por muchas empresas transnacionales. En efecto, el documento dirigido por el profesor John Ruggie, apoyado mayoritariamente por los gobiernos de los países desarrollados, las grandes organizaciones empresariales, las mayores empresas transnacionales e incluso, aunque más matizadamente, […]
¿Hay esclavitud en la industria pesquera? ¿Qué podemos hacer desde la RSC?
Sección patrocinada por La vulneración de los Derechos Humanos en las cadenas de suministro de la industria pesquera. Según datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo, tres de cada 1.000 personas en el mundo sufren trabajos forzosos. Cerca de 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso en todo el mundo y se encuentran atrapadas en empleos que les han sido impuestos y que no pueden abandonar. Un reciente informe de Environmental Justice Foundation (EJF) explora la interrelación entre la pesca excesiva, la esclavitud y la pesca pirata en […]
El Mapa del activismo inversor en Derechos Humanos
Sección patrocinada por ¿Existe un activismo específico en materia de Derechos Humanos? En AGORA ya hemos hablado sobre el activismo accionarial, identificándolo como un creciente nicho de conciencia ética y de posicionamiento estratégico. El activismo accionarial representa todavía una minoría, con aproximadamente un 1% de acciones en EEUU. En España no existe tradición de accionistas minoritarios interfiriendo o presionando directamente a los consejos de administración de sociedades cotizadas; el activismo gira más bien en torno a las juntas generales. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un […]
Una app para registrar violaciones de Derechos Humanos
Sección patrocinada por Existen lugares peligrosos en todo el mundo, en los que se pueden estar cometiendo abusos contra los Derechos Humanos en este preciso momento. Cada vez más, los medios sociales se inundan con material gráfico y audiovisual que muestran esos abusos, pero a menudo es difícil probar su autenticidad. Uno de los retos de los social media, en este sentido, es que hay demasiada información criminal circulando por las redes, y la mayoría no puede ser utilizada por los tribunales de justicia. Existe una aplicación móvil gratuita que tiene […]
Francia obligará a las empresas a vigilar su cadena de valor
El 24 de abril de 2013, un edificio que albergaba varias fábricas textiles se derrumbó en Bangladesh: 1.138 personas murieron y miles quedaron incapacitadas para trabajar de nuevo. Entre los escombros se encontraron etiquetas de marcas de ropa europeas. Aquella tragedia no fue la primera que afectaba a las cadenas de valor de empresas multinacionales pero una vez más removió muchas conciencias y sirvió para cuestionar la falta de eficacia de auditorías sociales y del Derecho internacional para proteger los Derechos Humanos. Efectivamente, en el contexto del Derecho Internacional […]
Cómo es la industria de la moda 4 años después de Detox
Sección patrocinada por: Autor: Yixiu Wu, Greenpeace El movimiento Detox es un movimiento global integrado por diseñadores, amantes de la moda, activistas y bloggers unidos por la creencia de que la moda, no debería causar contaminación tóxica. Hoy en día, el 10% de la industria de la moda mundial se ha comprometido a eliminar las sustancias químicas tóxicas de su producción. Sin embargo esta cifra podría ser cero si tú no hubieses ayudado. Esto es lo que cientos de miles de personas pueden conseguir cuando se unen en la creencia de que una […]
Intervención Sindical en la cadena de valor. La experiencia de Inditex (y II)
Sección patrocinada por: Preconizar la “intervención” de nuestras organizaciones puede parecer siempre obvio en la lógica sindical, pero entiendo que es necesario precisar la idea y establecer su necesidad y ámbito y contenidos, analizando las experiencias que ya existen al respecto. Las del Acuerdo Marco Global del sindicalismo internacional (primero por parte de la ITGLWF y ahora de IndustriALL Global Union) con INDITEX será una buena referencia a la que luego me referiré. Su exigencia deriva de una elemental consideración antes apuntada: para saber cómo afecta, cómo impacta, la […]
Intervención sindical en la cadena de valor de las EMN para una RSE eficaz (I)
Sección patrocinada por: Intervención sindical en la cadena de valor de las empresas transnacionales para una eficaz aplicación de los compromisos de RSE. La experiencia de INDITEX La reivindicación de una intervención sindical en la práctica empresarial de Responsabilidad Social ha sido una constante desde que se convirtió en política empresarial la preocupación por la reputación de la empresa, de su marca y sus productos, por el miedo a perderla. Afirmar tal reivindicación no significa sin embargo por mi parte olvidar las también muy amplias reticencias sindicales ante esa iniciativa. […]
Inversores y Derechos Humanos: una oportunidad de pensar en el ‘más allá’
Sección patrocinada por: Justo al escribir este artículo se está celebrando en Ginebra el Foro sobre Empresas y Derechos Humanos organizado por Naciones Unidas. Se trata de la tercera ocasión en que se debate y discute sobre la difusión y aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos impulsados por John Ruggie y adoptados por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en junio de 2011. Una vez al año, desde diciembre de 2012, se convoca a todas las partes interesadas (empresas, ONG, representantes de […]
Firmas
José Luis Fernández
Profesor de Ética, Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, Universidad Pontificia Comillas (ICADE)
Comentarios Recientes