
La Confederación de Entidades para la Economía Social (CEPES) como máximo representante de la economía social en España representa los intereses de más de 44.500 empresas sociales cuya facturación representó el 12% del PIB (150.000 millones de euros) en el año 2014.
Este tipo de economía proporciona empleo estable (sus más de 2.215.000 empleos directos e indirectos apoyan esta idea) integrándose en el ámbito local, evitando la deslocalización y fomentando la participación de los trabajadores en la propiedad y la gestión. Por tanto, la economía social es una posible solución a los niveles de desempleo actual.
Teniendo en cuenta el contexto de la economía social, ¿qué características comunes reúnen las empresas de economía social?
- Primacía de las personas
- Adhesión voluntaria y abierta
- Control democrático
- Búsqueda del interés general
- Solidaridad
- Corresponsabilidad
- Autonomía de gestión
Gracias a esas características que comparten las empresas de economía social, en el año 2012 se propuso una definición elaborada para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC), que la define como el “conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando, y en las que la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así como la toma de decisiones,[…] se llevan a cabo en todo caso mediante procesos democráticos y participativos […]” (p.23).
A nivel español, la Ley 5/2011 de 29 de marzo de 2011 de economía social la define como el conjunto de actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado, persigue el interés general, económico y/o social. Asimismo, esta ley distingue 10 tipos de empresas de economía social: las cooperativas, las mutualidades, las fundaciones, las asociaciones, las sociedades laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las cofradías de pescadores, las sociedades agrarias de transformación y las entidades singulares creadas por normas específicas.
A continuación te presentamos la definición y legislación pertinente de cada tipo de empresa de economía social, así como un ejemplo que aclara cada concepto.
COOPERATIVAS[i], forma de organización empresarial basada en una estructura y funcionamiento democráticos. Su actividad se desarrolla atendiendo a los principios de adhesión voluntaria y abierta de los socios; la gestión democrática, con independencia del capital aportado; la participación económica de los socios que determina que los beneficios se distribuyan en función de la actividad de los socios; la educación, formación e información como obligaciones que la cooperativa tiene con sus socios o asalariados, así como el fomento del cooperativismo; y por último el interés por la comunidad, lo que significa apostar por el desarrollo sostenible, la cohesión social y territorial en el ámbito local, transmitiendo en él cultura y comportamientos democráticos.
Ejemplo: RecuMadrid cooperativa de iniciativa social constituida en el 2009 cuyo objetivo principal es la inserción social y laboral de personas en situación y/o riesgo de exclusión social. Para lograr estos fines, la actividad empresarial que desarrolla está dedicada a la recogida, recuperación, reciclaje, y posterior venta de muebles, textil y electrodomésticos.
SOCIEDADES LABORALES[ii], sociedades limitadas o anónimas apoyadas en fundamentos teóricos similares al de la cooperativa en la que mayoría del capital es propiedad de los trabajadores, donde ningún socio puede poseer más del 33.33 % del capital, existe una limitación en el número de horas trabajadas y preferencia en la transmisión de acciones para trabajadores
Ejemplo: Ingartek sociedad laboral creada en 2009. Es una empresa de ingeniería de tráfico y de transporte cuyo ámbito de trabajo es la planificación, diseño y operación de tráfico en las calles, carreteras y autopistas, sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los diferentes medios de transporte con el objetivo de conseguir una movilidad segura, eficiente, sostenible y conveniente tanto de personas como de mercancías.
FUNDACIONES Y ASOCIACIONES[iii], son organizaciones que deben desarrollar un fin de interés general al que queda afecto su patrimonio por tiempo duradero.
Ejemplo: La Fundación para el Fomento de la Economía Social (ffeS) es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter gratuito, creada en 1.989 en Asturias para facilitar la creación y gestión de empresas de Economía Social mediante la promoción, divulgación, investigación y asesoramiento a estas empresas en todo lo relativo a su constitución, marco legal, funcionamiento, financiación, subvenciones, etc.
MUTUALIDADES[iv], son sociedades de personas, sin ánimo de lucro, de estructura y gestión democrática, que ejercen una actividad aseguradora de carácter voluntario, complementaria del sistema de previsión de la Seguridad Social pública. Se asigna el excedente que sirva de garantía para hacer frente a sus compromisos y al reparto de los beneficios obtenidos, entre todos los mutualistas.
Ejemplo: Seguros Lagun Aro forma parte de corporación Mondragón. Es una mutua que comparte una filosofía colaborativa y participativa, que atiende a las necesidades reales de las personas y que están con los clientes en todo momento, generando valor para accionistas y colaborando en el desarrollo profesional y personal de sus trabajadores.
EMPRESAS DE INSERCIÓN[v], son iniciativas empresariales que combinan la lógica empresarial con metodologías de inserción laboral en la misma empresa, en una empresa ajena o en proyectos de autoempleo instrumento para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Al menos el 51% del capital social está participada por una organización social o entidad sin ánimo de lucro, los trabajadores de inserción han de ser entre un 30% y un 60% y aplican, al menos el 80% de excedentes disponibles a la mejora o ampliación de las estructuras productivas y de inserción.
Ejemplo: Engrunes es una organización privada de iniciativa social constituida el 1982, que tiene como objetivo luchar contra la pobreza y la exclusión social a través de la inserción laboral y social de personas marginadas o excluidas y, como empresa de inserción, mediante la producción de bienes y servicios.
COFRADÍAS DE PESCADORES[vi], corporaciones de derecho público sectoriales, sin ánimo de lucro, representativa de intereses económicos de armadores de buques de pesca y de trabajadores del sector extractivo, que actúan como órganos de consulta y colaboración de las administraciones competentes en materia de pesca marítima y de ordenación del sector pesquero, cuya gestión se desarrolla con el fin de satisfacer las necesidades e intereses de sus socios, con el compromiso de contribuir al desarrollo local, la cohesión social y la sostenibilidad.
Ejemplo: Cofradía de pescadores de Barcelona, ejerce la representación del sector pesquero y la actividad extractiva pesquera en el ámbito territorial de la ciudad de Barcelona, se rige mediante Estatutos propios, que aprueba la Junta General, máximo órgano de gobierno de la Entidad.
CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO[vii], empresas cuyo objetivo prioritario es promover el empleo formación y apoyo permanente a trabajadores con discapacidad, cuyo número no puede ser inferior al 70% respecto del total de los trabajadores.
Ejemplo: Flisa es la red de lavanderías más importante de España. Cuenta con 27 lavanderías industriales propias con las que abarcan cobertura nacional trabajando con las principales cadenas hoteleras y hospitalarias de España. Como centro especial de empleo más del 87% de los más de 3600 trabajadores son personas con discapacidad.
SOCIEDADES AGRARIAS DE TRANSFORMACIÓN[viii], son sociedades civiles de finalidad económico-social en orden a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrarios y la prestación de servicios comunes que sirvan a aquella finalidad.
Ejemplo: Central Lechera Asturiana tuvo su origen en un grupo sindical de colonización de ganaderos asturianos creado 1967 que comenzó a comercializar su propia marca en 1971. En 1982 los ganaderos se constituyeron en una sociedad agraria de transformación dedicada a la producción y distribución de productos lácteos.
ENTIDADES SINGULARES. Aquí encontramos organizaciones muy diversas que cumplen los preceptos de la ley 5/2011 de economía social. Como ejemplo encontramos a la ONCE, organización singular de economía social, que ajusta su ordenación y funcionamiento a lo previsto por el Real Decreto 358/1991, de 15 de marzo, de reordenación de la ONCE y sus vigentes Estatutos.
Ejemplo: La ONCE es una Corporación de Derecho Público de carácter social; que se rige por su normativa específica propia y cuyos fines sociales se dirigen a la consecución de la autonomía personal y plena integración de las personas ciegas y con deficiencia visual grave; mediante la prestación de servicios sociales, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar y de autoorganización; caracterizada en su actividad social, económica y empresarial, por los principios y valores de la solidaridad, la ausencia de ánimo de lucro y el interés general; que ejerce en todo el territorio español funciones delegadas de las Administraciones Públicas.
Ahora que ya conoces una breve descripción de los tipos de empresas de economía social, elije la que mejor se adapte a tus objetivos y necesidades y ayuda a cambiar el modelo productivo actual. ¿Cómo? Creando a través de la economía social oportunidades laborales o una mejora de ingresos a colectivos en riesgo de exclusión social a lo largo de toda la cadena de valor. También puedes promover con la economía social el acceso a productos y servicios básicos a los sectores más pobres o a empresas que pertenecen a los colectivos más desfavorecidos, así como utilizarla para provocar el cambio organizacional e institucional, modificando políticas públicas y ampliando derechos sociales para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
REFERENCIAS
CEPES (2014). Listado de empresas más relevantes de la economía social 2013-2014 [en línea]:[Fecha de consulta: 01 de mayo de 2015] Disponible en http://www.cepes.es
CIRIEC (2012). La economía social en la unión europea. Informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC).
Equal (2007). A new social Enterprise in Europe. Hacia un modelo de empresa de economía social en Europa: oportunidades para las personas en situación y/o riesgo de exclusión social.
Guía práctica del emprendedor social de la Universidad de Salamanca [en línea]: [Fecha de consulta: 01 de mayo de 2015] Disponible en http://emprende.usal.es/esyc/index.html
Triper, B. (2015). El emprendimiento social como parte de la economía social. Servimedia.
[i] Ámbito Estatal: Se rige por la Ley 3/2011, de 4 de marzo, por la que se regula la Sociedad Cooperativa Europea con domicilio en España
[ii] Ámbito Estatal
Se rige por el Real Decreto 2114/1998, de 2 de octubre, que regula el Registro Administrativo de Sociedades Laborales
[iii] Ámbito estatal
Ley 50/2002, de 26 de diciembre de Fundaciones
RD 1337/2005, de 11 de noviembre por el que se aprueba el reglamento de fundaciones de competencia estatal
RD 1611/2007 de registro de fundaciones de competencia estatal
Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación
Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros de asociaciones
[iv] Ámbito estatal
Real Decreto 239/2007, de 16 de febrero, por el que se modifica el Reglamento de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por el Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre, y el Reglamento de mutualidades de previsión social, aprobado por el Real Decreto 1430/2002, de 27 de diciembre
[v] Ámbito estatal
Ley 44/2007, de 13 de Diciembre, para la regulación del régimen de las Empresas de Inserción.
[vi] Ámbito estatal
Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado
[vii] Ley 13/1982, 7 de abril, de integración social de minusválidos
Real Decreto 469/2006, de 21 de abril, por el que se regulan las unidades de apoyo a la actividad profesional en el marco de los servicios de ajuste personal y social de los Centros Especiales de Empleo
Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de personas con discapacidad.
Real Decreto 27/2000, de 14 de enero, por el que se establecen medidas alternativas de carácter excepcional al cumplimiento de la cuota de reserva del 2% a favor de trabajadores discapacitados de empresas de 50 o más trabajadores.
Real Decreto 2273/1985, de 4 de diciembre, que regula los centros especiales de empleo de minusválidos.
Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en los centros especiales de empleo.
Orden de 24 de julio de 2000, por la que se regula el procedimiento administrativo referente a las medidas alternativas de carácter excepcional al cumplimiento de la cuota de reserva de 2% de trabajadores discapacitados de empresas de 50 o más trabajadores reguladas por el R.D 27/2000.
[viii] Ámbito estatal
Real Decreto 1776/1981, de 3 de agosto, por el que se aprueba el estatuto que regula las Sociedades Agrarias de Transformación
Orden del 14 de septiembre de 1982, que desarrolla el Real Decreto 1776/1981, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto que regula las Sociedades Agrarias de Transformación
Deja una respuesta