
Sección patrocinada por
Existen lugares peligrosos en todo el mundo, en los que se pueden estar cometiendo abusos contra los Derechos Humanos en este preciso momento. Cada vez más, los medios sociales se inundan con material gráfico y audiovisual que muestran esos abusos, pero a menudo es difícil probar su autenticidad. Uno de los retos de los social media, en este sentido, es que hay demasiada información criminal circulando por las redes, y la mayoría no puede ser utilizada por los tribunales de justicia.
Existe una aplicación móvil gratuita que tiene como objetivo ayudar a a las víctimas de atrocidades ante la justicia, mediante la verificación de esos materiales pudiendo ser utilizados en un juicio. Con esta nueva herramienta los activistas, ciudadanos y periodistas dispondrán de una formidable arma para recoger evidencia gráfica de las violaciones sobre los Derechos Humanos y verificarla.
La International Bar Association (IBA), organización internacional de letrados y colegios de abogados fue la encargada de diseñar la aplicación, conocida como ‘eyeWitness to Atrocities’ .
Su funcionamiento es simple: el usuario toma una foto, un vídeo o un registro de audio a través de la aplicación, que a su vez integra un conjunto de metadatos: coordenadas GPS, fecha y hora, la información sensorial y el movimiento, y un número de píxeles, así como las redes de Bluetooth y Wi-Fi cercanas. Los datos se cifran mediante una clave digital única, que verifica que la imagen fue tomada con esta app, los datos recogidos son enviados a través de Internet a un repositorio seguro ofrecido por LexisNexis, una empresa proveedora de soluciones de contenido y tecnología. Allí, una copia del material permanecerá cifrada, mientras que se descifra y es analizada por expertos legales.
Por motivos de seguridad, esta aplicación no se podrá ver fácilmente en el teléfono y sólo se podrá acceder a su galería a través de una contraseña. Además las imágenes y la propia aplicación se pueden eliminar rápidamente, en caso de que el usuario se hallara en una situación peligrosa.
En el caso español, esta aplicación puede encontrar un gran obstáculo en la reciente Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, conocida como la Ley Mordaza, ya que en su artículo 26 se considera como una infracción grave, “el uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la información”. Aunque, las esperanzas están puestas en el Tribunal Constitucional que admitió a trámite el recurso de inconstitucionalidad de esta ley.
Esta app es una herramienta necesaria y muy útil que permitirá a los testigos registrar y transmitir de forma segura las evidencias de atrocidades, y que no sólo podrían ayudar en enjuiciamientos futuros, sino también contribuir a mejorar los esfuerzos para responder de manera más eficaz a las violaciones de los derechos humanos.
Sección patrocinada por:
Deja una respuesta