
- España se sitúa 6 puntos por encima de la media europea y 11 sobre la media global en el porcentaje de empresas que no comparten informes de sostenibilidad
- Casi el 40% de las empresas españolas no están todavía preparadas para cumplir la normativa de información sobre sostenibilidad ISSB que entra en vigor en diciembre
- La mitad de los empresarios que no realizan reportes de sostenibilidad desconocen qué beneficios les supondría realizarlos
28 de noviembre de 2022
Un tercio de las medianas empresas en España reconocen que todavía no informan sobre ninguno de los aspectos relacionados con sus emisiones de efecto invernadero, mientras que el 12% afirma que no tiene por el momento un plan establecido para informar. De esta manera nuestro país se sitúa seis puntos por encima de la media europea (28%) y 11 puntos sobre la media global, situada en el 22,9%.
En el lado opuesto, el 65% de los empresarios en España (3 puntos menos que la media europea) aseguran que informan de algún parámetro relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero, si bien en sólo un 24% es obligatorio para su negocio.
Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio internacional elaborado por Grant Thornton a más de 5.000 empresas del mid-market de 28 países en relación a la elaboración de informes de sostenibilidad. Este estudio detalla la situación en la que se encuentran las empresas de nuestro país ante la entrada en vigor de las nuevas normas de información sobre sostenibilidad que publicará el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) a finales de este año 2022 y que exigirá a las empresas aportar información sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1, 2 y 3.
Preparación desigual de las empresas españolas ante la entrada de las normas ISSB
A pesar de la inminente entrada en vigor de las normas ISSB un alto porcentaje de las empresas españolas se encuentra todavía en una fase inicial para cumplir con el nuevo código. Así, el 38% de las compañías afirma que por el momento se encuentra identificando cuáles serán las novedades y planificando el enfoque que deberán adoptar al respecto.
Por el contrario, un 36% de los directivos de nuestro país asegura que sus respectivas compañías están ya revisando sus estructuras y adaptando los procesos internos de información como preparación previa a la aprobación de la nueva norma. Asimismo, casi el 26% afirma estar probando de forma proactiva nuevos enfoques de información para hacer frente a la nueva regulación antes de su entrada en vigor.
A nivel europeo las empresas se encuentran también en una situación sensible, aunque algo mejor que la que reflejan sus homólogas españolas con un 32% (seis puntos menos que en el caso español) en una fase temprana de planificación previa de las novedades de la nueva norma.
Conocer los beneficios de elaborar informes de sostenibilidad: el punto débil de muchas empresas españolas
Tal y como se extrae de la investigación realizada por Grant Thornton, el 47% de los empresarios que todavía no ha introducido informes de sostenibilidad en su empresa desconocen qué beneficios tendría para su organización llevarlos a cabo, 13 puntos más que la media europea. Casi tres de cada diez (Un 27%) cree sin embargo que informar en términos de sostenibilidad aumentaría la reputación frente a sus stakeholders, mientras que un 17% incide en que les beneficiarían al demostrar el cumplimiento de los requisitos legislativos. Un 13% de los directivos considera que serviría de ayudaría para acceder a otros mercados y otro 13% sostiene que ayudaría a contribuir al objetivo general de alcanzar las cero emisiones.
Otro aspecto destacable sobre las empresas que no realizan todavía informes de sostenibilidad son las razones que esgrimen sus directivos para no llevarlos a cabo. Así, el 40% afirma que no tienen niveles importantes de emisiones para realizar un informe en esta materia y un 13% dice no gestionar activamente las emisiones de carbono al no tener objetivos ni metas en este ámbito. Para otro 13% no hay claridad sobre qué es lo que se espera que informen las empresas. Es reseñable que un 20% no posee ninguna razón específica para no llevar a cabo reportes de sostenibilidad.
En relación con las empresas que ya realizan reportes sostenibles, un 28% de las organizaciones consideran que el principal beneficio para la compañía se centra en aumentar su reputación frente a los stakeholders mientras que para el 26% estos informes ayudan a alcanzar el objetivo general de cero emisiones netas, seguido de la identificación con un aumento de la ventaja competitiva en el sector (26%), la demostración de cumplimiento con los requisitos exigidos y el aumento de la preparación para responder a los riesgos relacionados con el clima para el negocio (24%).
Las empresas priorizan integrar la sostenibilidad en toda la organización y alinearse con las normas de información externas
Las medianas empresas españolas que empiezan su andadura en la elaboración de informes ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) consideran que es necesario priorizar ciertos aspectos para aumentar la credibilidad de sus informes. Es el caso de la alineación con las recomendaciones de información externas, elemento prioritario para casi el 35% de las empresas de nuestro país. Un 34% considera que otro aspecto necesario es la integración de las medidas ESG en todos los niveles de la organización mientras que el 29% cree imprescindible realizar pruebas sólidas del entorno de control que genera la información ESG.
Siguiendo a estas tendencias, el 25% cree que es prioritario garantizar que los auditores internos examinen los métodos de información sobre la información ESG y un 25% prefiere comparar la información ESG con otras empresas del sector. Garantizar la realización de una auditoría externa de los estados financieros es una medida prioritaria para el 24% de los directivos, así como garantizar la realización de una auditoría externa sobre la información no financiera, medida que activaría en primera instancia el 22% de los encuestados.
Deja una respuesta